En español
Este artículo muestra la forma en que se organizó y consolidó un tipo de ejercicio informativo que hoy es boyante en México: el periodismo sobre el narcotráfico. A partir de una revisión de archivo de los trabajos periodísticos hechos en torno a tres casos emblemáticos ocurridos en la década que va de 1984 a 1994 (caso Camarena, caso Álvarez Machain y caso Posadas), el trabajo ofrece evidencia empírica de que fue en esas páginas escritas en aquel momento donde se organiza la aparición epigénica de una nueva positividad periodística en México: el narco. Los datos desplegados permiten concluir que “los periodistas del narco” son solamente uno de los distintos fenómenos en materia de ejercicio informativo que han sido provocados por el entorno de violencia delictiva en que actualmente se encuentra el país. Al final del documento se enlistan algunos de dichos periodistas reconocidos en México por su producción narrativa sobre el narco.
En inglés
The article shows how journalism was organized and consolidated on drug trafficking in Mexico.
A review was made of the journalistic works that reported three cases that occurred in the decade from 1984 to 1993 (Camarena case, Álvarez Machain case and Posadas case) and there is evidence that it was in those pages where the appearance of a New journalistic positivity: the narco. The text concludes that narco journalists are just one of the different phenomena in journalistic practice that have been caused by the environment of criminal violence in which Mexico is currently located.