Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-05-22T14:20:27Z
dc.date.available 2019-05-22T14:20:27Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75292
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/75292
dc.description.abstract Se parte del caso de Fashion Revolution para indagar (nuevas) formas de interacción y maneras de encontrarnos habilitadas por Internet. Ahondamos el vínculo Comunicación/Digitalidad/Cultura, reconociendo que analizar los procesos que lo implican es la manera estratégica que tenemos para reflexionar sobre la actual circulación de sentidos; Se retoman así particularidades del contexto porque la comprensión de las (nuevas) maneras de vincularnos no puede darse sin el reconocimiento del momento histórico en que se desarrollan. Indagar las posibilidades que brinda la cotidianidad nos permitió pensar en los diseños de las prácticas de reunión y organización contemporáneas que, trabajando en un escenario que no discierne lo online de lo offline, ofrecen formas para acción colectiva en pos de una transformación. De esta manera, Fashion Revolution se volvió un objeto de investigación rico. En su propuesta de transformación, que hemos descrito como inserta en una matriz neoliberal, encontramos vestigios de posibles modificaciones que nos permiten depositar esperanza en la intención de un trabajo colectivo cuyo discurso logra pararse en el lugar de los/as otros/as y cuya interpelación se hace desde el reconocimiento de los/las sujetos como actores y actrices claves en los procesos transformadores. Allí la digitalidad se erige como habilitador de posibilidades. Sin embargo, la esperanza depositada en el proceso se desvanece en el análisis de las prácticas locales, debido a un reconocimiento de una tensión global-local que responde al contexto de inserción. El recorrido transitado profundiza las dinámicas de la comunicación digital desde lugares complejos, historizándolas y reconociendo sus lógicas; asumiendo finalmente que no hay más limitaciones que las que imponemos desde nuestra cultura. es
dc.language es es
dc.subject comunicación es
dc.subject imaginarios es
dc.subject redes es
dc.subject digital es
dc.subject Internet es
dc.subject industria textil es
dc.subject tecnologías es
dc.subject movimientos sociales es
dc.subject globalización es
dc.subject moda es
dc.title Vestir(se) de revolución. Modos de organización e imaginarios en red(es) es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle El caso argentino de Fashion Revolution es
sedici.creator.person Gandolfo, María Lucrecia es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Racioppe, Bianca es
sedici.contributor.director Porta, Paula Inés es
thesis.degree.name Doctor en Comunicación es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2019-02-28


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)