Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-05-24T13:37:12Z
dc.date.available 2019-05-24T13:37:12Z
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75387
dc.description.abstract Las medidas de reparación de la calidad de las aguas del Riachuelo disparadas a partir de 2008 en respuesta a la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación no han sido suficientes aún para contrarrestar la inercia inducida por décadas de progresiva degradación. En efecto, la calidad de las aguas superficiales de la cuenca hídrica del Matanza–Riachuelo (CHMR), en la que se asientan alrededor de 3,5 millones de habitantes (una buena proporción de los cuales en condiciones precarias de vida) y miles de industrias, no alcanza, en amplios tramos de su extensión, los estándares mínimos de calidad que las tornen aptas para el desarrollo de actividades recreativas pasivas, de acuerdo con los criterios establecidos en la Resolución 3/2009 de la Autoridad de la cuenca (Acumar). Solo a través de herramientas de modelación es posible evaluar la pertinencia y eficacia de estas medidas en función del comportamiento de los diversos escenarios a los que dan lugar. Sin embargo, en los resultados de la modelación convergen múltiples incertidumbres; la más usualmente invocada es la implícita en la estimación de los parámetros propios del modelo en cuestión, que da lugar a los análisis de sensibilidad (Sun et al., 2012; Keupers y Willems, 2017). Existen, sin embargo, causas ligadas a las fuentes de contaminación que afectan al curso de agua superficial, entre los que se cuentan, por ejemplo, las características y usos del suelo y las fluctuaciones temporales de los efluentes de establecimientos industriales y de servicios. La magnitud del impacto de estos últimos puede adquirir proporciones críticas cuando la magnitud de la carga contaminante es comparable con la capacidad receptiva del curso de agua superficial, como en el caso de los tramos superiores de la red hídrica. A fin de contemplar esta variabilidad, en el presente trabajo proponemos una metodología análoga al método de Monte Carlo para la evaluación de la calidad del agua en cursos de bajo caudal. Esta incluye la modelación numérica de múltiples escenarios cuyos resultados son pasibles de un análisis estadístico. La metodología fue aplicada en el arroyo Cañuelas, para el cual los valores de probabilidad de ocurrencia se contrastaron los resultados de los sondeos simultáneos de calidad y caudal efectuados periódicamente. es
dc.format.extent 476-483 es
dc.language es es
dc.subject Calidad del Agua es
dc.subject arroyo Cañuelas (Buenos Aires, Argentina) es
dc.subject Modelos Hidrodinámicos es
dc.title Metodología para la evaluación de la calidad del agua en cursos de agua superficial de bajo caudal es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-1749-2 es
sedici.creator.person Galíndez, Juan Manuel es
sedici.creator.person Chalela, Nicolás es
sedici.creator.person González Gamboa, Luis es
sedici.creator.person Lucino, Cecilia Verónica es
sedici.creator.person Liscia, Sergio Oscar es
sedici.description.note Sección: Hidráulica. es
sedici.subject.materias Ingeniería Hidráulica es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ingeniería es
sedici.subtype Resumen es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.date.exposure 2019-04
sedici.relation.event V Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de Ingeniería (La Plata, 2019) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)