Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-06-05T16:37:21Z
dc.date.available 2019-06-05T16:37:21Z
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75876
dc.description.abstract Un rasgo distintivo y propio de las imágenes es su valor de pregnancia. Una forma es considerada como tal cuando es visualmente fuerte debido a su regularidad, simplicidad, unidad, baja complejidad o simetría. En el caso de una perspectiva isométrica, el grado de pregnancia es elevado, ya que la representación del objeto real se percibe como una totalidad. Mientras que para dibujos en Sistema de Monge, el nivel de pregnancia es menor, requiriendo un mayor esfuerzo de comprensión respecto a la correspondencia entre vistas, el empleo de tipos de líneas normalizadas, ejes de simetría, indicación de cortes, cotas y demás grafismos específicos normalizados requieren un conocimiento sobre cómo se emplea dicho sistema de representación. En este marco, Fernández Blanco y otros, retomando el trabajo de diversos autores, describen actividades que propician el desarrollo de habilidades de reconocimiento espacial a partir de la lectura e interpretación de figuras. En nuestro caso, las perspectivas isométricas de piezas mecánicas se introducen en diversas actividades para promover en los estudiantes de los primeros años de carreras de Ingeniería el desarrollo de capacidades para la lectura, interpretación y realización de representaciones gráficas de carácter técnico. Sin embargo, en el empleo de este tipo de imágenes al inicio de un curso, se suele detectar y en coincidencia con Naranjo y Bohórquez, que “una de las áreas donde se presentan mayores dificultades, en cuanto al aprendizaje de los alumnos, es en el tópico referido a la representación de objetos a través de dibujos axonométricos isométricos”. En este sentido, no se debería dejar de considerar la pertinencia de los dibujos isométricos como modelos adecuados para el desarrollo de las habilidades espaciales. Más específicamente, la visualización espacial, descripta por McGee, retomada por Mataix Sanjuán, como la habilidad de “reconocer y cambiar puntos de vista (cambio de perspectivas), interpretar perspectivas de objetos, rotar mentalmente objetos, interpretar diferentes representaciones planas de objetos tridimensionales (perspectivas, vistas,…), convertir una representación plana en otra, construir objetos a partir de una o más representaciones planas”. En este contexto y a partir del desarrollo de modelos tridimensionales interactivos, las prácticas de enseñanza de los sistemas de representación se ven fuertemente impactadas y enriquecidas por la alta pregnancia que poseen estos recursos y su potencialidad comunicacional acorde a los nuevos entornos tecnológicos. Atendiendo entonces a este escenario, se ha decidido incorporar modelos tridimensionales en formato pdf como recurso didáctico complementario, fundamentalmente por la diversidad de complejidades de carácter morfológico que estos modelos digitales permiten visualizar, la posibilidad de interactuar con ellos y la compatibilidad de los mismos en distintas plataformas operativas. Por lo tanto, la selección de recursos (en este caso isometrías o modelos 3D interactivos) y la adecuación de estrategias didácticas al medio tecnológico utilizado (un documento pdf alojado en la página web de la cátedra) supone “un enfoque pedagógico del tratamiento de los entornos virtuales donde el énfasis, más que en las posibilidades comunicativas de las TIC o en la sofisticación en la gestión de dichos entornos, o en la envergadura de la infraestructura, lo situamos en los cambios metodológicos puestos en juego para un mejor resultado en términos de aprendizaje”. Es oportuno indicar que el formato pdf (portable document format) ha ido evolucionado desde la visualización de texto y gráficos estáticos hasta la gestión de medios dinámicos como videos, sonidos, animaciones y modelos 3D interactivos. En nuestro caso, el formato pdf posibilita una extensa interactividad con el modelo 3D: rotar, acercar o alejar el objeto, establecer cortes según planos preestablecidos, etc. es
dc.format.extent 758-763 es
dc.language es es
dc.subject Enseñanza es
dc.subject modelos tridimensionales en formato es
dc.subject entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje es
dc.title Lectura y comprensión de piezas mecánicas en entornos virtuales aplicados a la enseñanza de los sistemas de representación en las carreras de Ingeniería es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-1749-2 es
sedici.creator.person Fuertes, Laura L. es
sedici.creator.person Gavino, Sergio es
sedici.creator.person Lopresti, Laura A. es
sedici.creator.person Defranco, Gabriel es
sedici.description.note Sección: Mecánica. es
sedici.subject.materias Ingeniería Mecánica es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ingeniería es
sedici.subtype Resumen es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.date.exposure 2019-04
sedici.relation.event V Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de Ingeniería (La Plata, 2019) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)