La intención de formar odontólogos idóneos mediante una adecuada formación comienza desde el ingreso a la FOLP junto a prácticas adecuadas para su posterior función como profesional de la salud. La educación odontológica investiga todos los aspectos y los problemas de los alumnos y su posterior desempeño en la vida universitaria. A través del seguimiento del perfil del estudiante de odontología intentamos conocer la calidad de la enseñanza y rendimiento diverso que va resultando en los alumnos. Una de las formas pero no la única de evaluar la calidad es analizar la incidencia de la historia de los antecedentes familiares y personales en el rendimiento académico de los alumnos de la FOLP. El estudio del rendimiento académico nos permite conocer acerca de la evolución de esa capacidad académica en los distintos orígenes de los estudiantes. A pesar de su valor es muy poco lo que se ha planteado a nivel nacional y latinoamericano. Es probable que muchas decisiones que afectan a la temática de la carrera de odontología se estén guiando por criterios subjetivos e intereses personales, políticos económicos y sociales antes que por las verdaderas necesidades de la vida universitaria. Es por ello que esta inquietud nos motivó a profundizar en estas cuestiones y ver que pasaba con la compleja y heterogénea cantidad de alumnos que aspiraban a cursar la carrera de odontología.
Nos llevó a preguntarnos de donde vienen, cuales son sus inquietudes, ¿por qué se interesaron por esta carrera?, ¿qué tipo de influencia tuvieron?, y entonces de acuerdo a esa enorme y compleja diversidad de variables analizar como resultaron sus esfuerzos y su trabajo a la hora de ser evaluados. Así entonces establecer parámetros, estimar posibles caminos de solución y poder comparar los resultados según sirvan para orientar la currícula, y que los resultados puedan ser utilizados en el futuro como base para la planificación educativa de la facultad y para la realización de otros estudios superiores. Se trabajó con esta temática en la Universidad española y mexicana en tres generaciones de estudiantes de odontología desde su ingreso para conocer la magnitud del efecto que tienen los problemas en el rendimiento académico. Se observó que los estudiantes de odontología abandonaban en los primeros semestres sus estudios. Los antecedentes fueron concluyentes en el fracaso universitario, se convertían en un problema de salud pública, económico y social. Se observó que en los alumnos existían grupos más vulnerables, apareciendo otras formas de conducta y que se expresan con importantes influencias familiares, de acuerdo al sexo, la edad y muchas veces se canalizan hacia hábitos inadecuados y problema principalmente se localiza en el rendimiento académico. La universidad, para la mayoría de los jóvenes representa y define el resto de sus vida y el tránsito por ella será asertado o no, dependiendo de la condiciones sociales, económicas, culturales, históricas y políticas que hayan vivido antes y durante el ingreso universitario.