Busque entre los 169424 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-06-13T13:27:56Z | |
dc.date.available | 2019-06-13T13:27:56Z | |
dc.date.issued | 2016-12 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76396 | |
dc.description.abstract | Esta ponencia pretende contribuir al debate sobre cómo una institución educativa rural se transforma para contemplar las particularidades del territorio donde se ubica y, a la vez, intenta generar nuevas trayectorias escolares y de vida diferenciadas a las recorridas por los adultos. El documento reflexiona sobre las estrategias implementadas por una escuela pública rural de educación primaria en el intento de prevenir el trabajo infantil –TI en adelante-y acompañar a niños, niñas y adolescentes –NNA- en el recorrido de hacer valer sus derechos y mejorar sus condiciones de vida. Las escuelas como espacios de aprendizaje-enseñanza, y a la vez de cuidado, son ventanas de reconocimiento de las problemáticas de los NNA sobre todo en espacios rurales y rururbanos. Los resultados de esta ponencia se refieren al espacio geográfico del cinturón frutihortícola del Partido de General Pueyrredón (PGP) caracterizado por la fuerte presencia de migrantes bolivianos. En este espacio se observan condiciones de vida precarias y situaciones de trabajo de NNA que se vinculan con prácticas laborales de la frutihorticultura. El abordaje metodológico es cualitativo, por lo que se rescatan exposiciones de informantes calificados vinculados al sistema educativo durante 2013, 2015 y 2016. Adicionalmente se describe el contexto productivo a través de fuentes secundarias. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | trabajo infantil | es |
dc.title | La escuela rural y su influencia frente a las condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil en el cinturón frutihortícola del Partido de General Pueyrredón | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PonMesa27Dahul.pdf/view?searchterm=None | es |
sedici.identifier.issn | 2250-8465 | es |
sedici.title.subtitle | Un estudio de caso | es |
sedici.creator.person | Dahul, María Luz | es |
sedici.creator.person | Labrunée, María Eugenia | es |
sedici.description.note | Mesa 27: Civilización y Barbarie. Mundo Rural: interculturalidad, familia y trabajo | es |
sedici.subject.materias | Sociología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2016-12 | |
sedici.relation.event | IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (Ensenada, 2016) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |