El presente trabajo aborda las primeras indagaciones bibliográficas vinculadas a la problematización y construcción del objeto de estudio y plan de trabajo en el marco de la asignación de una beca de CONICET para llevar adelante mi formación de posgrado.
En las páginas que siguen se presentan los principales antecedentes indagados en la construcción del plan de trabajo de investigación, los objetivos planteados, y la metodología de trabajo prevista, considerando el análisis de la expansión y crecimiento de la periferia urbana del partido de La Plata a partir de la articulación entre política urbana y mercado del suelo, y sus consecuencias en las formas diferenciales de acceso a la ciudad en los últimos 25 años.
La expansión en la mayoría de las ciudades argentinas en los últimos 25 años estuvo marcada por ciertas dinámicas políticas, económicas y sociales que podrían definir un nuevo patrón de producción del espacio urbano. Se configuró un modelo de ciudad expoliativo donde se profundizan los procesos de segregación y se reconfiguran las formas de acceso a los servicios urbanos por parte de la ciudadanía. En estas condiciones, las ciudades se han convertido en incubadoras para la reproducción del neoliberalismo, ya que son terrenos de prueba y acción de innovaciones institucionales. Tomando en cuenta la idea de neoliberalismo dependiente de la trayectoria (Brener, Peck y Theodore, 2015) se sostiene que las políticas urbanas neoliberales pretenden transformar a las ciudades para el crecimiento económico orientado al mercado y el consumo de las elites, asegurando al mismo tiempo el orden y el control de las poblaciones excluidas.
El avance de este urbanismo neoliberal se torna evidente en la Región Metropolitana de Buenos Aires en la década de 1990 con el desmontaje de los aparatos de planificación y la valorización de las periferias metropolitanas, a partir de la construcción de un sistema de autopistas y avenidas que facilitó el intercambio de movimientos entre el centro y la periferia, favoreciendo fundamentalmente a los sectores medio-altos y altos.
La selección de La Plata como área de estudio se justifica, entre otros motivos, por el carácter emblemático en su flexibilización urbanística. La sanción de dos códigos de ordenamiento urbano en los años 2000 y 2010 con sus diferencias y matices, implicó un proceso de ampliación de las áreas urbanas y complementarias, el aumento del potencial constructivo en las áreas centrales, el desarrollo de nuevas áreas de emprendimiento de urbanizaciones cerradas y la aplicación de mecanismos de excepción para la obtención de permisos constructivos y/o de subdivisiones (Barakdjian y Losano, 2012).