Busque entre los 166787 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-06-21T14:11:51Z | |
dc.date.available | 2019-06-21T14:11:51Z | |
dc.date.issued | 2016-12 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76830 | |
dc.description.abstract | El tema general de esta ponencia es la práctica de la cirugía estética, entendida como una tecnología de género. La construcción del género, tal como la ha definido Teresa de Lauretis, es “el producto y el proceso de su representación” (1987: 5). Las representaciones que participan de esta construcción, por su parte, son producidas por diversas tecnologías sociales (el caso paradigmático para de Lauretis es el cine), discursos institucionalizados y dispositivos tecno-sociales o biomédicos. Así pues, en la medida en que el funcionamiento de la cirugía estética depende –y a la vez contribuye a (re)producir– una determinada representación normativa del género femenino, así como las correspondientes autorepresentaciones en las mujeres afectadas por la misma, entiendo que esta particular práctica médica en el presente funciona, en efecto, como una tecnología de género. En la ponencia abordo este tema, pero lo hago por una vía, si se quiere, indirecta. Ésta consistirá en la exposición crítica de los influyentes argumentos que la socióloga Kathy Davis desarrollara en su libro Reshaping the Female Body. The Dilemma of Cosmetic Surgery (1995). Interpretando la experiencia de la paciente a través del enfoque de una “agente femenina” que decide someterse a la intervención estética para mejorar su posición de negociación ante las restricciones culturales, este libro contribuyó a redefinir, a principios de la década del noventa, los términos del debate académico y feminista sobre esta particular práctica médica. Ahora bien, por cuanto la propuesta de Davis surge con una intención polémica ante la postura que había predominado entre las perspectivas feministas sobre la cuestión hasta entonces (que entendían a la paciente con arreglo al modelo de la “idiota cultural” de la sociología funcionalista), comienzo el artículo exponiendo los argumentos pertinentes de un trabajo que encarna emblemáticamente esta postura. La primera sección dela ponencia está así dedicada a la exposición y el análisis de los pasajes pertinentes del libro Transformation and Identity. The Face and Plastic Surgery (1974), de la antropóloga Frances Cooke Macgregor. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | cirugía estética | es |
dc.subject | género | es |
dc.title | La evolución conceptual y valorativa de la paciente de cirugía estética: de la “idiota cultural” de Frances Macgregor a la “agente femenina” de Kathy Davis | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa45Cordoba.pdf/view?searchterm=None | es |
sedici.identifier.issn | 2250-8465 | es |
sedici.creator.person | Córsoba, Marcelo | es |
sedici.description.note | Mesa 45: Modos del cuerpo: prácticas, saberes y discursos | es |
sedici.subject.materias | Sociología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2016-12 | |
sedici.relation.event | IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (Ensenada, 2016) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |