Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-06-21T15:15:09Z
dc.date.available 2019-06-21T15:15:09Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76846
dc.description.abstract El presente trabajo aborda el uso de las TIC como recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje de contenidos de la educación musical en el nivel primario. Para ello se propuso indagar de qué modo un software de grabación y edición de audio puede favorecer dichos procesos. Dentro del amplio y variado abanico de aplicaciones y programas musicales disponibles en la red, fue seleccionado el programa Audacity por ser un software libre de distribución gratuita, en idioma español, fácil de instalar y con una barra de menú y de herramientas similar a programas y reproductores de audio digital predeterminados en las computadoras, lo cual permite a los alumnos apropiarse rápidamente de su operatoria. El trabajo de campo que aquí se presenta se realizó en el 4° año EP del Colegio Crear de la ciudad de Chivilcoy Provincia de Buenos Aires, durante el primer trimestre del ciclo lectivo dos mil dieciséis. La propuesta fue pensada para llevarse a cabo dentro del tiempo destinado para la disciplina (una hora semanal) en el ámbito cotidiano (salón de clase) y utilizando los recursos tecnológicos disponibles dentro de la institución. Los alumnos involucrados en la propuesta tenían conocimientos previos acerca del manejo de diferentes dispositivos electrónicos y accedían cotidianamente a tablets, notebooks o smartphones. Además, al momento de realizarse el trabajo, el colegio contaba con una plataforma digital educativa (Santillana) que venía siendo utilizada por docentes y alumnos de todos los cursos, lo cual les demandaba el uso constante de las computadoras. Sin embargo estos conocimientos nunca habían sido puestos en práctica para aprender contenidos musicales, sino para buscar información, escuchar música, observar videos - películas y jugar juegos. La metodología que se seleccionó para la realización del trabajo fue la investigación acción, por lo cual durante el desarrollo de la investigación se formularon una serie de secuencias didácticas que abordaron diversos contenidos musicales, a través de actividades que implicaron la audición, la ejecución y la producción musical, tal como se propone en los diseños curriculares vigentes, utilizando como recurso didáctico central el programa Audacity, con el objetivo de lograr una producción musical final para cada secuencia. Se presenta el análisis de los datos parciales del trabajo sobre las secuencias realizadas hasta el momento, detallando una serie de propuestas para continuar con el trabajo. es
dc.format.extent 70-84 es
dc.language es es
dc.subject enseñanza primaria es
dc.subject software libre es
dc.subject tecnologías de información y comunicación es
dc.subject grabación de audio es
dc.subject edición de audio es
dc.title Audacity: estudio de un software libre de grabación y edición de audio como recurso didáctico para el aprendizaje de contenidos musicales en la educación primaria es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-1583-2 es
sedici.creator.person Berasategui, Julieta Micaela es
sedici.subject.materias Música es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Bellas Artes es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2016-10
sedici.relation.event I Congreso Internacional de Música Popular (La Plata, octubre 2016). es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)