Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-06-24T12:04:13Z
dc.date.available 2019-06-24T12:04:13Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76913
dc.description.abstract El marco de las epistemologías del sur, Boaventura de Sousa Santos (2009) propone la noción de ecología de saberes a partir de la cual otros modos de conocimiento estarían interpelando a los modelos hegemónicos y colonializados. El autor propone establecer las condiciones epistemológicas para la construcción de un conocimiento plural que permita vincular las diferentes teorías modernas con las formas de conocimiento que corresponden a las culturas vivas como así también posicionar las prácticas sociales como prácticas epistémicas. Desde esta perspectiva resulta crucial estudiar las prácticas musicales que impregnan la vida cotidiana de quienes las practican y que suelen estar invisibilizadas como vías concretas de aprendizaje. Esta invisibilización se debe principalmente a que no se reconocen en ellas los rasgos de institucionalización que caracterizan a las modalidades de aprendizaje validados por los modelos dominantes: (1) diferenciación de claros roles de maestro y aprendiz; (2) circulación unidireccional del conocimiento en la dirección maestro-aprendiz (3) aprendizaje durante el transcurso de la práctica sostenida y generalmente solipsista; (4) separación entre el ámbito de práctica deliberada y el de los escenarios de presentación. El presente trabajo se propone analizar desarrollos individuales particulares en contextos de producción y circulación musical no influidos por aquellas ontologías, los cuales podrían contribuir a abrir una puerta hacia un posicionamiento alternativo a los supuestos más colonizados de la educación musical en general. Para ello se analizaron de 26 entrevistas a músicos de diferentes regiones de nuestro país, las cuales fueron realizadas por el Chango Spasiuk para el programa Pequeños Universos, emitido por Canal Encuentro. Los relatos producidos por lo sujetos entrevistados fueron analizados aplicando la metodología de la Teoría Fundamentada desarrollada por Barney Glaser y Alsem Strauss (1967) con el objetivo de sintetizar la variedad de datos en una serie de temas y categorías que permitan resumir y describir la variedad de experiencias. La Teoría Fundamentada utiliza el Método de Comparación Constante como método de análisis para abordar el estudio de datos de texto extensos. Para ello se utilizó el programa NVIVO10. Los datos están siendo analizados, no obstante, se estima que las variables permitirán identificar aspectos de una experiencia musical que pueda ser apreciada como un ámbito de construcción de conocimiento musical en un contexto social, sin necesidad de hacer referencia a los encuadres de aprendizaje y producción musical que se identifican con las ontologías de música y de músico heredadas de la modernidad. Se estima que el pilar principal del encuadre será aquí el conjunto de vínculos sociales y familiares, al mismo tiempo el lugar que tiene la música en la vida cotidiana de la familia. La revisión de las categorías permitirá avanzar en la puesta en valor de otras epistemologías que permitan justipreciar las prácticas y las formas de apropiación del conocimiento que tienen lugar en la cotidianeidad. es
dc.format.extent 118-128 es
dc.language es es
dc.subject música popular es
dc.subject vida cotidiana es
dc.subject prácticas musicales es
dc.subject teoría fundamentada es
dc.title Las prácticas sociales y el hacer en la música popular es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-1583-2 es
sedici.creator.person Burcet, María Inés es
sedici.creator.person Pereira Ghiena, Alejandro es
sedici.subject.materias Música es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Bellas Artes es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2016-10
sedici.relation.event I Congreso Internacional de Música Popular (La Plata, octubre 2016). es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)