El presente trabajo aborda algunos de los debates que se dan en torno al objeto de estudio de la comunicación desarrollados en mi tesis doctoral (aún en proceso) titulada ―De los frigoríficos a la Nueva Terminal de Contenedores (TEC-Plata): lecto-escritura de las significaciones del trabajo en la Calle Nueva York de Berisso (1907-2018)‖. Esta tesis comenzó en el año 2014 cuando ingresé al Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. El trabajo, se acentuó meses después con la obtención de una Beca de Estudio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. En el primer boceto del proyecto, mi propuesta tenía como fin utilizar como modelo teórico-analítico el Análisis Crítico del Discurso (ACD) propuesto por Van Dijk. Sin embargo, los datos surgidos de los primeros acercamientos, generaron un desplazamiento teórico y metodológico que tuvo como fin poder analizar las significaciones del trabajo en la Nueva York desde una perspectiva que tuviera en cuenta cómo el lugar de los sujetos en relación a sus posiciones en la estructura productiva condiciona los discursos y cómo ese lugar, construido históricamente, produce grupos, capitales y jerarquías.
Esta propuesta está estrechamente vinculada a una convicción teórica y práctica que entiende que es imposible pensar lo cultural sin vincularlo con la división del trabajo y la distribución de los capitales. Este enfoque ha caracterizado los estudios comunicacionales de varios teóricos latinoamericanos que se han esforzado por romper con la teoría funcionalista de la comunicación la cual, al abocarse aboca al análisis del mensaje, deja afuera el contexto de producción del mismo y a los sujetos. Entender lo comunicacional desde la cultura es la matriz conceptual que guía a la mayoría de los que hacemos investigación en y desde la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, de la que formo parte no sólo como doctoranda sino también como graduada. Tomando esta concepción como punto de partida, durante el desarrollo de mi investigación, encontré fructíferos los diálogos posibles entre los estudios materialistas de lo social y los desarrollos postestructuralistas que me permitieron dar cuenta de mi concepción de sujeto y discurso y que también me resultaron útiles para pensar a la comunicación en este estadío del capitalismo mundial, caracterizado por la trasnacionalización del capital y la cultura.