Busque entre los 167304 recursos disponibles en el repositorio
La conceptualización del espacio geográfico como objeto de estudio de la Geografía ha sido un tema abordado por diferentes autores que adoptan una perspectiva amplia e inclusiva. En este sentido, se ha afirmado que el espacio “está formado por un conjunto indisoluble, solidario y también contradictorio, de sistemas de objetos y sistemas de acciones, no consideradas aisladamente, sino como el contexto único en el que se realiza la historia” (Santos, 2000, p. 54). Este autor lo concibe “como un conjunto de formas representativas de las relaciones sociales del pasado y del presente, y por una estructura representada por las relaciones sociales que ocurren ante nuestros ojos y que se manifiestan por medio de los procesos y las funciones” (Santos, 1990, p. 138). Se ha señalado, además, que el espacio constituye una instancia de la totalidad social, siendo al mismo tiempo productor y producto, y por lo tanto condicionante y condicionador de los procesos sociales que en él se dan, teniendo en cuenta que esos procesos sociales generan distintos tipos de apropiación acorde a las intencionalidades (Mançano Fernandes, 2005) y a las estructuras de poder (Haesbaert, 2005) en las relaciones sociales existentes. Asimismo, las categorías espaciales son construcciones sociales, producto de un conjunto de procesos históricos específicos dentro de un tipo de sociedad determinada (Matijasevic Arcila y Ruiz Silva, 2013). De modo que comprender estas categorías sociales resulta de importancia, en tanto reflejan cómo actúa toda la sociedad y, por lo tanto, cómo ella opera en relación con los individuos, las relaciones sociales y sus estructuras de poder. Si bien el uso de categorías permite un análisis territorial a gran escala, no se debe caer en simplificaciones, en tanto impiden un estudio de los matices únicos de cada porción del territorio, y por lo tanto, la correcta gestión mediante políticas públicas masivas. En este marco, resulta relevante analizar las categorías sociales rural y urbano, las cuales se encuentran hoy en día en debate. Esto se debe a que la relación entre los ámbitos rurales y urbanos ha ido cambiando históricamente en relación a la época y a los modos de producción (Lefebvre, 1968). En la actualidad, las nuevas tecnologías han reducido las barreras espaciales de manera que “el espacio opere cada vez menos como una barrera significativa a la acción comunicativa” (Matijasevic Arcila y Ruiz Silva, 2013, p. 26). El desarrollo de los medios de comunicación, sumado al crecimiento de la accesibilidad a materias primas remotas y la homogeneización de los estilos de vida han contribuido a difuminar la línea que antes separaba claramente lo rural de lo urbano (Capel, 1975). A este fenómeno se suma el creciente aumento de la población urbana mundial, ya que si bien existe una disminución progresiva del aumento porcentual de población urbana mundial, que registró su pico en el año 1963 (3,22%), hacia el año 2015 este porcentaje alcanzaba un 2,05%. Esta tendencia se replica en Argentina, dado que para 1960 contaba con un aumento porcentual del 2,7%, y para el año 2015 registraba un 1,2%. En total Argentina tiene un 91,02% de población urbana (INDEC, 2010), valor que supera ampliamente la media mundial de 53,85% (Banco Mundial, 2015). A partir de lo expuesto, en este trabajo se propone responder al siguiente interrogante: ¿Cómo se clasifica el espacio urbano/rural en la normativa municipal de la ciudad de Olavarría y cómo esa regulación se contrasta con la dinámica territorial y de uso del suelo real? Para ello se partirá del análisis de las categorías espaciales rural, urbano y los espacios intermedios, para luego estudiar la normativa vigente en Olavarría y contrastarla con la delimitación dada por los radios censales (INDEC, 2010). Posteriormente se mostrará la consolidación urbana a través del análisis de la distribución de algunos servicios públicos seleccionados.
Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".