En la presente ponencia nos proponemos analizar la inclusión de la perspectiva de género en los programas de materias claves dentro del plan de estudios V de la carrera de abogacía en la FCJyS de la UNLP: Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público. La elección de estas asignaturas se justifica porque entre sus contenidos están los derechos humanos y los tratados donde los mismos se receptan, además de aportar los principios para resolver los conflictos de validez interna de la legislación. Además, porque entre dichos tratados se encuentra la CEDAW la cual tiene jerarquía constitucional y obliga al Estado Argentino la incorporación de la perspectiva de género en la sanción de las leyes y en el quehacer jurisdiccional.
Para llevar adelante el relevamiento, decidimos analizar los contenidos plasmados en los programas de las tres cátedras de las dos materias, revelando en primer lugar las menciones que hacen los programas a contenidos relativos a la perspectiva de género, como también se analizará la bibliografía específica de las asignaturas, para detectar el diálogo que existe (o no) con la teoría feminista. Ello porque consideramos que dichos aportes contribuyen a la formación de profesionales con herramientas para intervenir ante las discriminaciones y violencias que sufren las mujeres y el colectivo LGTTTBIQ para garantizar el efectivo goce de sus derechos humanos.