El siguiente artículo presenta una propuesta didáctica para desarrollar la enseñanza de la poesía como continuación a las clases de Prácticas del Lenguaje observadas en la Escuela Media n°33 “Dardo Rocha” ubicada en el casco urbano de la ciudad de La Plata. En el curso 3° C se estaba explicando el género lírico, las formas características de la poesía (recursos retóricos, rima, métrica, la voz poética) a partir de un corpus determinado: la poesía femenina hispanoamericana. En estas clases se recupera la tradición amorosa para revisar el aspecto formal de la poesía, los alumnos realizan un análisis textual exhaustivo a lo largo de las diferentes actividades, por lo tanto ya tienen una base de cómo analizar formalmente un poema. Es por eso que tomo como punto de partida para esta propuesta la intervención de un alumno que le pregunta a su profesora: “Profe, quien escribe ¿está pensando en esto?” (en referencia a los aspectos de la métrica, la rima, los recursos retóricos en la producción de un poema); esa reflexión acerca de la producción de un texto me da a pensar una serie de actividades en las que los estudiantes den cuenta del proceso de escritura del género mediante materiales de los propios estudiantes, es decir que se genere una apropiación del lenguaje poético a partir de los consumos culturales que realizan en su vida cotidiana, en otros soportes materiales o códigos (como el visual o el sonoro).