Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-07-16T14:32:39Z
dc.date.available 2019-07-16T14:32:39Z
dc.date.issued 2016-04
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78235
dc.description.abstract Las prescripciones curriculares de nuestro país son claras respecto al tratamiento de temáticas relacionadas a la Educación Sexual Integral. A partir de la LEN (Ley de Educación Nacional N°26.206) y de la Ley N°26.150 que habilita el Programa de Educación Sexual Integral, se percibe con claridad la intencionalidad explícita de abordar estas temáticas en las aulas de todas las escuelas públicas argentinas. Sin embargo, las propuestas editoriales que circulan en el mercado están lejos de ofrecer tratamiento y cuestionamiento de las relaciones de género y las problemáticas en torno a las sexualidades. Los materiales escolares siguen promoviendo una mirada hegemónica del inglés, centrada en la supremacía de lo masculino sobre lo femenino, en un marco de heterosexismo que nada cuestiona y que, por el contrario, consolida un pensamiento único y patriarcal de las relaciones humanas. Es en este marco, que nos encontramos abocadas a la tarea de vincular lo disciplinar con la problemática de género para aunar ambas en la construcción de propuestas relevantes de enseñanza (Pérez Gómez, 2000). Nos interesa partir de la realidad cultural, política y social local para, desde de allí, conocer, comprender e interpelar las relaciones de género y de consolidación de poder. Nuestro objetivo final es que nuestrxs estudiantes desnaturalicen y cuestionen los vínculos sexistas y sean conscientes de sus propios derechos, de manera de propiciar relaciones democráticas que promuevan una ciudadanía crítica y responsable en el marco de una democracia genérica (Lagarde, 2012). Asimismo, creemos fundamental acompañar el desarrollo de esta unidad didáctica desde una ética feminista y con una metodología de enseñanza y trabajo en el aula que propicien el debate, el trabajo grupal y la horizontalidad en las relaciones interpersonales. es
dc.language es es
dc.subject Educación Sexual Integral es
dc.subject conocimiento relevante es
dc.subject ciudadanía crítica es
dc.title La ESI y la desnaturalización de la violencia de género. Una experiencia en la clase de inglés es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iv-2016/actas/Orden.pdf/at_download/file es
sedici.identifier.issn 2250-5695 es
sedici.creator.person Orden, Sabrina es
sedici.creator.person Pichilef, Andrea es
sedici.creator.person Siderac, Silvia es
sedici.description.note Eje 8: Experiencias socio-educativas en género, identidad y sexualidades. es
sedici.subject.materias Humanidades es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.date.exposure 2016-04
sedici.relation.event IV Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos y II Congreso Internacional de Identidades (Ensenada, 13 al 15 de abril de 2016) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)