El objetivo de este trabajo es definir unidades depositacionales y realizar inferencias paleoambientales a partir del análisis de facies y del contenido paleobiológico (moluscos, fitolitos y diatomeas) de depósitos acotados cronológicamente entre ca. <70.000 años y 11.000 años AP., Estadios Isotópicos de Oxígeno (EIO) 4 a 2, para la cuenca media del río Luján. Se seleccionaron tres secciones en las cuales se realizaron un total de siete perfiles estratigráficos de detalle y donde se extrajeron las muestras para los análisis sedimentológico, del contenido paleobiológico y para dataciones. Los depósitos estudiados fueron agrupados en cinco facies sedimentarias (F1, F2, F3, F4 y F5), ubicados cronológicamente y correlacionados con unidades semejantes descriptas por otros autores. Se reconocieron varias discontinuidades erosivas y de estabilidad para el lapso Pleistoceno tardío-Holoceno, las que permitieron definir cinco unidades depositacionales (UD). La presencia en el río Luján de una barranca, donde se exponen depósitos de edad Pleistoceno tardío-Holoceno, está estrechamente asociada a la incisión de los depósitos de relleno de antiguas depresiones interconectadas, ocurrida durante el Holoceno. Esto permitió inferir que la paleotopografía de esta área ha ejercido un control determinante en la existencia de barrancas con afloramientos del Pleistoceno tardío–Holoceno. Aún cuando las sucesiones son incompletas y las dataciones no permiten ajustar el inicio y la finalización de las UD para el lapso EIO 4 a 2, el análisis facial sugiere la existencia de una marcada variabilidad ambiental durante ese lapso, para el noreste de la provincia de Buenos Aires. En función del análisis facial se interpretó que el ambiente de depositación correspondió a sistemas fluvio-lacustres efímeros y eólicos, con sedimentación para el lapso ca. <70.000 años - <11.000 14C años AP, bajo condiciones áridas, principalmente climas seco-subhúmedo y semiárido. Durante al menos una parte del EIO4 y durante el EIO2 habría ocurrido depositación eólica predominante, durante intervalos climáticos sub-húmedos secos. En tanto durante el EIO3 habrían tenido lugar eventos aluvionales episódicos bajo condiciones climáticas subhúmedas a subhúmedas secas o fuertemente estacionales y con alternancia de fases sub-húmedas-húmedas. Esto indicaría que las acumulaciones habrían tenido lugar mayormente en ambientes depositacionales con déficit hídrico aunque de variado grado. Las características geomorfológicas y las evidencias sedimentológicas y paleobiológicas permitieron inferir que el clima fue el forzante principal en el desarrollo de la sucesión sedimentaria.