Este trabajo presenta los resultados de una indagación en torno al uso de las redes sociales. Los interrogantes en torno a este uso se producen en el marco de una investigación de I+D de la universidad Nacional de La Plata. El Proyecto llevado adelante por el Centro de Investigación y Capacitación en Opinión Pública (CICEOP), de la facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), se denomina “Análisis del uso diferencial de las redes sociales por los integrantes del espacio de la comunicación política: políticos, periodistas y opinión pública”; el objetivo del mismo es profundizar en el uso diferencial de las redes sociales por parte de los integrantes del espacio de la comunicación política (políticos, periodistas y opinión pública), analizando -si las hubiera- las diferencias en los períodos electorales y no electorales (Wolton, 1995). Este objetivo general se particulariza en los comunicacionales de los tres actores en cuanto a persuadir, informar, opinar o concientizar tanto hacia dentro del conjunto de sus pares como hacia afuera respecto a los otros integrantes del espacio de la comunicación política. El proyecto pone especial énfasis en las relaciones dentro de este espacio desde la perspectiva del poder (González, 2017). Así, se considera a los líderes de opinión no sólo desde las temáticas políticas sino también de consumo; en este último sentido se identificarán a los líderes que influyen en los consumos de sus seguidores: los “influencers” (Marticorena, 2013).
Los resultados que este trabajo presenta se originan en el imaginario social (Anzaldua Arce, 2012) desplegado en el marco de un grupo focal realizado con alumnos de la Tecnicatura en Comunicación Popular de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP); el mismo se realizó a fines del año pasado y estuvo integrado por quince (15) alumnos cuyas edades van de 20 a 60 años, pero con mayor presencia en los segmentos de 20 y de 50 años. Los discursos grupales se desplegaron en torno a los dispositivos utilizados en la conexión a las redes sociales, cuáles son las redes que más utilizan, el uso de las mismas en relación con las tareas académicas y con la futura vida profesional.