Busque entre los 167304 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-08-15T18:06:24Z | |
dc.date.available | 2019-08-15T18:06:24Z | |
dc.date.issued | 2018-12 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79239 | |
dc.description.abstract | El mayo francés no constituyó un fenómeno aislado. Por el contrario, tuvo sus antecedentes y continuaciones. Lo que sí es indudable es que este representó el punto culminante de un proceso de rebelión global y de absoluta contestación contra la sociedad capitalista que imitarían las juventudes de los más diversos países. Cada uno de ellos ha tenido sus matices y especificidades pero todos ellos compartieron un mismo objetivo: la rebelión contra el poder burgués y la desautorización y denuncia de los partidos que pretendían ser revolucionarios (Vidal Villa, 1978). A pesar de que los levantamientos de mayo hayan sido brutalmente aplastados por el poder burgués, y que muchos de sus herederos se hayan reincorporado al sistema casi como si nada hubiese sucedido, 1968 no ocurrió en vano y podría volver a ocurrir, ya que las causas que lo hicieron posible, constitutivas de la sociedad capitalista, siguen tan vigentes como nunca. No es sorprendente que el ex presidente francés Nicolás Sarkozy haya dicho expresamente que pretendía “pasar la página de mayo del 68”, como si este fuera el culpable de todos los males que asolan a la sociedad francesa (Thomas, 2008). En consecuencia, en el presente trabajo pretendo abordar los rasgos principales del mayo francés, teniendo en cuenta las diversas interpretaciones que se han construido en torno a los acontecimientos. Una mirada crítica tanto de los alcances como de las limitaciones del movimiento resulta indispensable para poder pensar la construcción de una sociedad sin explotación. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | mayo francés | es |
dc.subject | Política | es |
dc.title | Mayo del 68: alcances y limitaciones | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/AlmironCOMmesa10.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 2250-8465 | es |
sedici.creator.person | Almirón Giménez, Irina | es |
sedici.description.note | Mesa 10: Razón y revolución. Sociedad, política y cultura en los años sesenta y setenta. | es |
sedici.subject.materias | Sociología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2018-12 | |
sedici.relation.event | X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (Ensenada, 5 al 7 de diciembre de 2018) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |