El siguiente trabajo propone realizar una mirada crítica y deconstructiva de las producciones audiovisuales del estudio cinematográfico Disney. Posicionándonos en relación a la tradición marcada por los estudios feministas y los análisis cinematográficos, se aspirará a aplicar una metodología de trabajo transdiciplinar con el objetivo final de discriminar y reconocer aquellos significantes culturales que se habilitan en las construcciones referidas a la sexualidad y el género de los personajes de las tramas de las películas visionadas.
Comprendiendo el rol estructurante hegemónico que las representaciones audiovisuales cobran en la edificación del tejido social. Recuperamos la noción de Industrias Culturales (Enrique Bustamante, 2009; Octavio Getino, 1995) para hablar de aquellas que buscan que sus productos sean consumidos por la mayor cantidad de público posible y heterogéneo. Por lo que sus historias son canónicas, y sus narraciones comparten estructuras comunes. Orientando, de esta manera, las percepciones de lxs espectadorxs hacia arquetipos que se cristalizan en el tiempo y se legitiman socioculturalmente.
Realizaremos entonces, foco de análisis en diversos personajes de las películas animadas de la empresa, para reconocer y discriminar qué sentidos y significaciones se ponen en juego a la hora de la construcción de los personajes en cuanto elementos funcionales narrativos.