La enseñanza universitaria y la transformación de los procesos de producción, circulación y apropiación del conocimiento en el contexto sociocultural, político, económico y comunicacional actual es un eje articulador del presente trabajo. Esta dimensión se enmarca dentro de una investigación en curso en torno a la comprensión de los modos en que interpelan social, institucional y subjetivamente, las propuestas de enseñanza y prácticas docentes en la universidad, específicamente, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
El eje explicitado es rastreado en determinadas propuestas pedagógicas del primer año de la universidad, específicamente en asignaturas de algunas unidades académicas de la UNLP, en términos de cómo las mismas atienden la preocupación, no sólo por la permanencia en las aulas, sino centralmente por la filiación estudiantil en el ingreso al ámbito académico (Coulon, 1995), en tanto derecho de los/as estudiantes a la educación superior desde una perspectiva de inclusión y de democratización de los saberes.
En esta oportunidad, nos interesa focalizar en la mirada de los/as estudiantes, es decir, el modo en que éstos/as significan y resignifican esas propuestas, identificando esos modos distintos de producir, hacer circular el conocimiento y su apropiación. Se trata de los/as estudiantes que vivencian las propuestas docentes en distintas carreras de la UNLP.