En español
Existen dos tipologías tecnológicas, cuya difusión es usual para el diseño de cubiertas de viviendas en la provincia de Mendoza, que son las cubiertas de losa de HºAº (pesadas), y las cubiertas de madera (livianas). En este trabajo se estudian las consecuencias ambientales asociadas a la distinta composición de estas cubiertas, contemplando los materiales que son requeridos para construirlas, incluyendo eventuales diferencias de sus propiedades térmicas que puedan influir sobre el balance térmico invernal de la vivienda que cubren, las que repercuten sobre el consumo energético requerido para obtener condiciones de confort térmico. El caso estudiado corresponde a una vivienda construida en el Barrio Arroyo Claro, en el departamento de Tunuyán. La herramienta utilizada para obtener información objetiva acerca del impacto ambiental derivado de la adopción de las dos tipologías consideradas, es el Análisis del Ciclo de Vida. Se investiga además los posibles beneficios ambientales asociados al uso de una capa aislante de 10 cm de poliestireno expandido sobre estas cubiertas, en lugar de los 5 cm de lana de vidrio que clásicamente se adopta en gran parte de las construcciones locales.
En inglés
There are two widespread technological alternatives used for the design of roofs in dwellings in the province of Mendoza, which are the heavy ones built with concrete, and the light weight roofs made up mainly with wood. The environmental consequences of using one or the other, according to the different materials used and also the differences in thermal properties of the roofs, which affect the energy balance of the dwelling during the heating season, are studied in this work. The studied case is a house built in the Arroyo Claro neighboring, located in Tunuyan, Mendoza. For the environmental analysis the Life Cycle Assessment tool has been used. Also the possible advantages of using a 10 cm thick layer of Polystyrene Foam as thermal insulation, against the widely used 5 cm thick layer of glass wool is investigated.