Esta presentación pretende presentar la importancia de crear una mediación entre lo que se construye como una realidad desde la cartografía colaborativa con OpenStreetMap (OSM) y la tensión entre la diversidad de los datos abiertos inclusivos que representen las necesidades de las mujeres en el territorio. Las comunidades enmarcadas dentro de lo tecnológico con improntas socio-colaborativas, como OpenStreetMap (OSM), desafían las instituciones que históricamente rigieron el conocimiento cartográfico, y surgen así, como tácticas de resistencia dentro de un nuevo modelo de producción de conocimiento territorial y cartográfico alternativo, sin embargo, esta misma irrupción ontológica no termina de cumplir cometidos todavía más amplios, como serían las discusiones sobre el poder de las subjetividades, las preconcepciones políticas y epistemológicas de quienes construyen los espacios.