Esta tesis se propone analizar las condiciones de vida de las personas con Hansen que están internadas en el último leprosario nacional en Argentina en relación con el acceso, el goce y el ejercicio de sus Derechos Humanos. El acercamiento a personas que tienen una enfermedad implica no sólo una aproximación al mundo de la medicina, sino sobre todo a las vidas de mujeres y hombres con cargas y heridas que la sociedad ha depositado en ellas. La discriminación contra personas afectadas por la Lepra ha dejado huellas muy profundas que se siguen generando a partir de la invisibilización que de esta enfermedad se ha hecho. Los testimonios obtenidos durante visitas periódicas durante 10 años bajo lineamientos de investigación en ciencias sociales, descubren un mundo abandonado, lleno de miedos y desconocimientos, que mantiene a un grupo de personas en el aislamiento, ya no mediante el uso de la fuerza pública, sino por el señalamiento y la privación de toda posibilidad de tener una vida plena. Para contrarrestar los resultados obtenidos en la investigación, se propone una estrategia en la que, tras presentar a una enfermedad histórica con presencia de nuevos casos en la actualidad, se evidencie que es curable y entonces se pueda generar un cambio social para que el principio de la no discriminación y la vigencia plena de sus derechos humanos rijan sobre las personas afectadas por Lepra y sus familias.