Los galgos ofrecen peculiaridades fisiológicas que los distinguen de las demás razas caninas. Sus valores hematológicos son diferentes, no pudiendo considerar los parámetros de referencia de la especie como normales para los galgos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la variación hematológica y bioquímica tras el ejercicio en caninos galgos en la localidad de Villa Unión, que está ubicada a unos 1240 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de la Rioja y obtener valores preliminares fisiológicos en esta raza de la región. Para ello, se utilizaron 18 caninos galgos (hembras y machos) de 15 meses a 5 años de edad. Se tomaron muestras sanguíneas de la vena cefálica antebraquial en reposo e inmediatamente posterior a un ejercicio de 20 segundos de actividad intensa. De los resultados obtenidos se obtuvieron la media aritmética como medida de tendencia central y se aplicó por medio del programa Excel, la prueba t pareada a dos colas para evaluar el nivel de significancia para cada variable en general. Se consideró diferencia estadísticamente significativa cuando (p<0,005). Lo que determinó que no existen diferencias estadísticamente significativas para glóbulos rojos, glóbulos blancos, urea, creatinina y creatinin fosfoquinasa (CPK) en contraste con los niveles de hematocrito, hemoglobina, solidos totales y aspartato amino transferasa (AST), que si mostraron diferencia estadísticamente significativa en los valores obtenidos después del entrenamiento, indicando que hubo una hemoconcentración sanguínea. Se concluyó que las diferencias significativas no fueron relevantes para los cambios esperados, probablemente debido a un ejercicio de corta duración y no tan exigente. Además se obtuvieron datos de laboratorio para los caninos de esta raza, en la zona, considerándolo fundamental para conocer sus particularidades específicas y guiar la interpretación clínica a efectos de evitar errores en el proceso diagnóstico médico.