Busque entre los 169459 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-09-18T18:14:34Z | |
dc.date.available | 2019-09-18T18:14:34Z | |
dc.date.issued | 2018-12 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81523 | |
dc.description.abstract | Este trabajo pretende reflexionar acerca de la construcción en torno a la relación víctima-delito-delincuente que se lleva a cabo en el marco de la organización Víctimas por la Paz, mientras indaga sobre su postura frente al sistema penal y a la noción de justicia. Entendemos que dicha organización se desarrolla en una matriz de avance neoliberal con fuerte impronta represiva y vulneración de derechos humanos. En esta matriz, el rol de la víctima y de la sociedad civil se ponderan como ejes medulares a la hora de tratar la (in)seguridad y el delito, mientras que los sectores populares tienden a ser excluidos y estigmatizados. En este contexto, encontramos la emergencia de prácticas de Víctimas por la Paz, que rechazan el aumento de la prisión como solución a los problemas vinculados al delito, aspirando a promover el perdón, la reconciliación y la resocialización. En este sentido, no pretendemos obturar la pluralidad de enunciados bajo una misma identidad, sino que, intentaremos analizar las relaciones entre los objetos que emergen en plena lucha, habitando la construcción de conceptos tales como víctima, perdón, pacificación social, hechos delictivos, testimonios. De esta manera nos preguntamos: ¿desde qué rol se posiciona la víctima? ¿cómo se desarrollaría la reinserción en la sociedad para los miembros de la Asociación? ¿quiénes son los que cometen los hechos delictivos? ¿Qué sentidos sobre el delito, el lugar de la víctima y el perdón se despliegan en la Asociación Víctimas por la Paz? La ponencia se encuentra estructurada en cuatro partes: en la primera parte presentaremos el marco teórico con los conceptos que guían nuestro trabajo; en la segunda realizaremos una breve descripción de la Asociación y de la metodología utilizada; en la tercera abordaremos el análisis de las categorías extraídas de las entrevistas; y en la cuarta expondremos algunas reflexiones que movilicen nuevas preguntas de investigación. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Conflicto social | es |
dc.subject | Justicia social | es |
dc.subject | víctima | es |
dc.subject | Justicia | es |
dc.subject | sistema penal | es |
dc.title | Reflexiones en torno a la noción de víctima, justicia y sistema penal en los discursos sobre (in)seguridad de la organización Víctimas por la Paz | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/MasseraPONmesa33.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 2250-8465 | es |
sedici.creator.person | Bugallo, Maribel | es |
sedici.creator.person | Massera, Lucía | es |
sedici.creator.person | Palacios, Emilia | es |
sedici.subject.materias | Sociología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2018-12 | |
sedici.relation.event | X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (Ensenada, 5 al 7 de diciembre de 2018) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |