Busque entre los 168426 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-09-20T15:44:28Z | |
dc.date.available | 2019-09-20T15:44:28Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81680 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo se enmarca en la caracterización de los talleres del PEPAM-Barrios y de los adultos mayores que concurren allí. Se pretende contribuir al Trabajo Social, a partir de la Antropología, introduciendo una mirada holística al objeto de estudio: los adultos mayores. Se compara utilizando textos etnográficos para dar una visión transcultural desde un contexto socio-cultural e histórico particular. La elección de una metodología definida por técnicas como la encuesta y la entrevista, y la observación participante, distingue la mirada etnográfica en la investigación. Los datos fueron obtenidos durante la cursada de Etnografía II de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), año 2012, de forma directa y a través del trabajo de otros compañeros de clase. La Antropología - definida en términos generales como el estudio del hombre en su totalidad - se interesó por la edad como susceptible de ser problematizada y considerada como una construcción social, abordándola tanto desde estudios biológicos como culturales. A estos últimos la etnografía aporta concepciones inter e intraculturales de las categorías etarias, como son los adultos mayores (objetos de estudio de la Etnogerontología). Por eso, consideramos que el concepto de “ancianidad” no es universal, debiendo ser enmarcado dentro de un contexto definido. Al variar su definición varía también la caracterización del individuo dentro de la sociedad en un rol, status, estereotipo. Desde la Etnogerontología proponemos el ejercicio de desnaturalizar categorías y estereotipos vigentes para llegar al extrañamiento y abrir las puertas de la curiosidad al conocimiento. No sólo de la propia sociedad y las que la rodean sino también de los vínculos que se establecen entre los sujetos, especialmente en los que habiéndonos precedido en el ciclo de vida, aportan su experiencia como relatores de historias pero a la vez se constituyen como constructores y transformadores del presente que compartimos. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Antropología | es |
dc.subject | adultos mayores | es |
dc.title | Transformadores del presente: el aporte antropológico en la construcción de una nueva visión de los adultos mayores | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-0992-3 | es |
sedici.creator.person | Ciriaco, María Felicitas | es |
sedici.creator.person | Alemán, Ignacio | es |
sedici.creator.person | Ñañez Benavides, Luisa María | es |
sedici.subject.materias | Trabajo Social | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Trabajo Social | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2013-08 | |
sedici.relation.event | III Jornadas de Trabajo Social en el Campo Gerontológico (La Plata, 30 y 31 de agosto de 2013). | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |