Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-09-24T12:37:43Z | |
dc.date.available | 2019-09-24T12:37:43Z | |
dc.date.issued | 2018-12 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81820 | |
dc.description.abstract | Este trabajo presenta los resultados parciales e interrogantes surgidos en una investigación realizada en el marco de una Beca de Experiencia Laboral de la FCNyM llevada a cabo durante el corriente año. El objetivo principal es analizar y describir las prácticas que tienen lugar en el espacio público del Jardín Botánico del Parque Saavedra de La Plata, focalizando en los discursos y representaciones en torno a los estilos de vida y hábitos de consumo de los actores presentes en el espacio. En los últimos años la ciudad de La Plata es escenario de la conformación de un circuito “alternativo” (Magnani, 2014), caracterizado por la emergencia y proliferación de espacios de producción, distribución y consumo en donde participan diversos actores con propuestas culturales, educativas y comerciales que promueven formas de gestionar la alimentación y la salud y maneras de organizarse que buscan escapar de las prácticas y discursos hegemónicos. Dentro de este circuito podemos trazar una red de espacios que incluyen centros culturales, emprendimientos productivos autogestivos, centros o institutos de terapias alternativas, entre otros. En las páginas siguientes narraré la historia del surgimiento del mercado alternativo en el Jardín Botánico, dando cuenta de los diversos actores y discursos que jugaron en la configuración del mismo tal como existe en la actualidad. El relato nos permitirá observar cómo el espacio emerge, en primer lugar, a partir de un posicionamiento en relación a lo público, al consumo y a la búsqueda de un estilo de vida más saludable. Mostraremos cómo a partir de estos posicionamientos comunes llegan a confluir en él una gran cantidad de propuestas, a la par que se da cierta fragmentación respecto del modo de establecer y resignificar los vínculos con el Estado. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Consumo | es |
dc.subject | Cultura Popular | es |
dc.subject | Cultura de masas | es |
dc.subject | ecoferia | es |
dc.subject | espacio público | es |
dc.title | Etnografía en la “Ecoferia la Tierra Sabe”: un estudio de subjetividades emergentes | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/LuganoPONmesa37.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 2250-8465 | es |
sedici.creator.person | Lugano, Laura | es |
sedici.subject.materias | Sociología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2018-12 | |
sedici.relation.event | X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (Ensenada, 5 al 7 de diciembre de 2018) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |