Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-09-30T13:16:09Z
dc.date.available 2019-09-30T13:16:09Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82261
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/82261
dc.description.abstract La presente investigación se aboca al estudio de las militancias políticas de las mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas del Partido Comunista de Chile (PCCh), entre 1980 y 1990, indagando también en su brazo armado, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Atendiendo a la ausencia historiográfica sobre el estudio de las mujeres en el PCCh, se buscó ahondar en las experiencias militantes de las comunistas desde una perspectiva de género con el fin de problematizar las narrativas de la organización. La tesis está dividida en tres partes y cinco capítulos. La primera parte, que contiene los dos primeros capítulos, entrega un marco contextual del PCCh y busca reponer el proceso de discusiones que dieron origen a la PRPM. La segunda parte de la investigación se centra en la relación entre género y política. El tercer capítulo aborda el deber ser militante, los mandatos éticos y morales del PCCh y del FPMR, el conjunto de valores que construyeron el ideal de sujeto revolucionario. A partir de ahí se busca analizar las tensiones que surgen al mirarlo desde el género, cómo fueron apropiado el deber ser militantes por las comunistas y de qué manera el trabajo militante fue organizado desde el género. En un tercer capítulo se analiza las tensiones que provocó la relación entre vida cotidiana y militancia política, la maternidad y la afectividad durante la clandestinidad. La tercera parte, que contiene el último capítulo de la tesis, se propone entregar antecedentes para el análisis de la experiencia de la violencia política de la militancia comunista, la relación pasado/presente de las memorias del FPMR y sus repercusiones en el presente en las memorias, los silencios y el olvido de los acontecimientos. Finalmente, en las conclusiones se reponen algunos de los puntos centrales de la investigación y proponen algunas problemáticas para ser abordadas en un futuro. es
dc.language es es
dc.subject Violencia es
dc.subject Violencia de Género es
dc.subject Agrupaciones políticas es
dc.subject Partido político es
dc.subject Mujeres es
dc.title Violencia política y género es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Estudio de la militancia de mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas (1980-1990) es
sedici.creator.person Robles Recabarren, Javiera Libertad es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Peñaloza Palma, Carla es
sedici.contributor.codirector Sessa, Leandro es
thesis.degree.name Magister en Historia y Memoria es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2019-09-24
sedici.acta 359 - 360 - 361 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)