El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es una fuente importante de recursos en Argentina y en la mayoría de los países del mundo. Este trabajo presenta un análisis de las implicancias que tienen las exenciones y reducciones para bienes y servicios de primera necesidad vigentes en el IVA argentino sobre la distribución y la eficiencia. Los resultados muestran que el esquema actual no logra sus objetivos distributivos, ya que no supone una reducción de la desigualdad con respecto a un IVA plano que deje la recaudación equivalente. El análisis de eficiencia, por su parte, muestra que no existen grandes pérdidas de bienestar asociadas al esquema actual de tasas diferenciadas que distorsionan las decisiones de consumo. Esto implica que si bien los tratamientos diferenciales no están justificados desde un punto de vista distributivo, la implementación de un esquema de tasa uniforme en principio no traería aparejadas grandes mejoras en el bienestar agregado.