Busque entre los 168375 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-10-09T14:16:12Z | |
dc.date.available | 2019-10-09T14:16:12Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82934 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/82934 | |
dc.description.abstract | Los hongos xilófagos son los principales organismos vinculados con la degradación del tejido leñoso, lo cual implica la alteración de la matriz lignocelulósica, mediada fundamentalmente por acción ectoenzimática. El ataque a la fracción polimérica de la pared conduce a la diferenciación de 2 tipos principales de pudriciones: blancas y castañas. Las pudriciones patogénicas (presentes en ejemplares en pie, vivos) pueden conducir a la muerte de los ejemplares afectados, provocan pérdidas en la calidad y cantidad de madera y ponen en riesgo la estabilidad de los ejemplares. En Argentina no se registran estudios que aborden de modo integral las pudriciones como enfermedades, vinculando las propiedades químico-anatómicas del hospedante con las estrategias de degradación por parte del patógeno. El objetivo general de este trabajo fue estudiar las interacciones hospedante - patógeno en árboles en pie con el propósito de contribuir al conocimiento de los procesos de degradación e interpretar su posible influencia en la alteración de las propiedades de resistencia de la madera. Se analizaron 19 interacciones (12 asociadas a pudrición blanca y 7 a pudrición castaña) en su mayoría provenientes de los espacios públicos de la ciudad de La Plata y alrededores. La identificación de los hongos xilófagos fue realizada a partir de los rasgos macro y microscópicos de los basidiomas, de características culturales y mediante la aplicación de técnicas moleculares. Los estudios anatómicos de maderas atacadas y testigos se efectuaron a ojo desnudo y con microscopios estereoscópico, óptico y electrónico de barrido, siguiendo técnicas convencionales. El análisis químico fue realizado según norma TAPPI y aplicando FTIR. Se identificaron 13 cepas xilófagas (12 causantes de pudrición blanca y una de pudrición castaña, Laetiporus sulphureus (Bull.) Murr.), pudridoras del duramen de latifoliadas exóticas. La preponderancia de L. sulphureus sería consecuencia de la diferenciación de abundantes clamidosporas y conidios en las maderas atacadas, esto sumado a su condición de patógeno generalista y agresivo. A nivel anatómico, en las muestras con pudriciones blancas fueron observados los siguientes caracteres de diagnóstico: coloración blanquecina; consistencia esponjosa; separación celular; diferenciación de “white pockets” por completa delignificación; ataque a la celulosa residual; punteaduras erosionadas; senderos de erosión; adelgazamiento y deformación de las paredes celulares. En las muestras con pudrición castaña se visualizaron rasgos de diagnóstico como: fracturas; contracción del tejido; pérdida de birrefringencia (indicador de celulolisis). Los análisis químicos en el material con pudrición blanca evidenciaron notables reducciones en los contenidos de holocelulosa y lignina; la degradación de la lignina por sobre los polisacáridos resultó indicador de pudrición blanca selectiva. En las muestras afectadas por pudrición castaña se determinó el ataque preferencial a los polisacáridos estructurales. Excepto para las interacciones Cerrena unicolor (Bull.) Murr. / arce y Laetiporus sulphureus / falsa acacia, los resultados obtenidos constituyen primeros aportes a nivel mundial en torno a las alteraciones químico-estructurales en maderas naturalmente infectadas y la interpretación de dichos cambios considerando aspectos vinculados con los hospedantes y las cepas fúngicas. Se menciona un nuevo hospedante para Tyromices fissilis (Berk. & Curtis) Donk (Tilia sp.) en la ciudad de La Plata; también se aporta una nueva evidencia respecto del posible rol patogénico de Phlebia brevispora Nakas. Nakas. & Eslyn, dándose a conocer por primera vez su presencia en nuestro país. Lo hallado en este estudio apoya la hipótesis en cuanto a que distintos hospedantes pueden ser afectados de modo diferente por la misma especie fúngica, de acuerdo a sus rasgos anatómicos particulares, a las diferencias en el potencial enzimático que pueda presentarse entre cepas fúngicas, y a las estrategias de colonización que éstas desarrollen. Los resultados obtenidos mediante este trabajo constituyen un aporte original en el ámbito de la sanidad forestal. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Hongos | es |
dc.subject | Madera | es |
dc.subject | Propiedades Químicas | es |
dc.title | Identificación y efectos de los hongos xilófagos sobre las características estructurales y químicas del leño de especies forestales | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Murace, Mónica Adriana | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Luna, María Luján | es |
sedici.contributor.director | Perelló, Analía Edith | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Naturales | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2019-10-08 | |
sedici.acta | 1595 | es |