Busque entre los 166285 recursos disponibles en el repositorio
Los hongos xilófagos son los principales organismos vinculados con la degradación del tejido leñoso, lo cual implica la alteración de la matriz lignocelulósica, mediada fundamentalmente por acción ectoenzimática. El ataque a la fracción polimérica de la pared conduce a la diferenciación de 2 tipos principales de pudriciones: blancas y castañas. Las pudriciones patogénicas (presentes en ejemplares en pie, vivos) pueden conducir a la muerte de los ejemplares afectados, provocan pérdidas en la calidad y cantidad de madera y ponen en riesgo la estabilidad de los ejemplares. En Argentina no se registran estudios que aborden de modo integral las pudriciones como enfermedades, vinculando las propiedades químico-anatómicas del hospedante con las estrategias de degradación por parte del patógeno. El objetivo general de este trabajo fue estudiar las interacciones hospedante - patógeno en árboles en pie con el propósito de contribuir al conocimiento de los procesos de degradación e interpretar su posible influencia en la alteración de las propiedades de resistencia de la madera. Se analizaron 19 interacciones (12 asociadas a pudrición blanca y 7 a pudrición castaña) en su mayoría provenientes de los espacios públicos de la ciudad de La Plata y alrededores. La identificación de los hongos xilófagos fue realizada a partir de los rasgos macro y microscópicos de los basidiomas, de características culturales y mediante la aplicación de técnicas moleculares. Los estudios anatómicos de maderas atacadas y testigos se efectuaron a ojo desnudo y con microscopios estereoscópico, óptico y electrónico de barrido, siguiendo técnicas convencionales. El análisis químico fue realizado según norma TAPPI y aplicando FTIR. Se identificaron 13 cepas xilófagas (12 causantes de pudrición blanca y una de pudrición castaña, Laetiporus sulphureus (Bull.) Murr.), pudridoras del duramen de latifoliadas exóticas. La preponderancia de L. sulphureus sería consecuencia de la diferenciación de abundantes clamidosporas y conidios en las maderas atacadas, esto sumado a su condición de patógeno generalista y agresivo. A nivel anatómico, en las muestras con pudriciones blancas fueron observados los siguientes caracteres de diagnóstico: coloración blanquecina; consistencia esponjosa; separación celular; diferenciación de “white pockets” por completa delignificación; ataque a la celulosa residual; punteaduras erosionadas; senderos de erosión; adelgazamiento y deformación de las paredes celulares. En las muestras con pudrición castaña se visualizaron rasgos de diagnóstico como: fracturas; contracción del tejido; pérdida de birrefringencia (indicador de celulolisis). Los análisis químicos en el material con pudrición blanca evidenciaron notables reducciones en los contenidos de holocelulosa y lignina; la degradación de la lignina por sobre los polisacáridos resultó indicador de pudrición blanca selectiva. En las muestras afectadas por pudrición castaña se determinó el ataque preferencial a los polisacáridos estructurales. Excepto para las interacciones Cerrena unicolor (Bull.) Murr. / arce y Laetiporus sulphureus / falsa acacia, los resultados obtenidos constituyen primeros aportes a nivel mundial en torno a las alteraciones químico-estructurales en maderas naturalmente infectadas y la interpretación de dichos cambios considerando aspectos vinculados con los hospedantes y las cepas fúngicas. Se menciona un nuevo hospedante para Tyromices fissilis (Berk. & Curtis) Donk (Tilia sp.) en la ciudad de La Plata; también se aporta una nueva evidencia respecto del posible rol patogénico de Phlebia brevispora Nakas. Nakas. & Eslyn, dándose a conocer por primera vez su presencia en nuestro país. Lo hallado en este estudio apoya la hipótesis en cuanto a que distintos hospedantes pueden ser afectados de modo diferente por la misma especie fúngica, de acuerdo a sus rasgos anatómicos particulares, a las diferencias en el potencial enzimático que pueda presentarse entre cepas fúngicas, y a las estrategias de colonización que éstas desarrollen. Los resultados obtenidos mediante este trabajo constituyen un aporte original en el ámbito de la sanidad forestal.