Desde la Comisión de Reforma Curricular de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se realizan estudios que caracterizan mejor a los alumnos favoreciendo su permanencia. La Universidad es la generadora de conocimientos y permite la actualización y capacitación de los recursos humanos para elevar su competencia y desempeño profesional. El desarrollo curricular es una tarea compleja que implica adoptar una posición frente al hecho educativo y manejar además una metodología de trabajo que permite clarificar los objetivos de aprendizaje, organización y secuenciación de contenidos, criterios para actividades didácticas, etc. por lo que no basta tomar una posición frente al currículo, sino que se hace indispensable trabajar con una teoría curricular que permite cumplir los propósitos. El presente trabajo es un estudio cuantitativo. Se analizaron los alumnos de la cohorte 2006 con 7 años de permanencia y graduados en marzo-abril del año 2013. La información se obtuvo de los certificados de estudios de cursadas y finales de las asignaturas obligatorias y optativas, con puntaje, que entrega la Dirección de Enseñanza, donde figuran los datos personales, número de legajo, condición, promedio general, promedio académico, porcentaje de materias aprobadas, nombre de la asignatura, nota y fecha del examen final. Cabe aclarar que los autores de este trabajo pertenecemos a la Comisión Permanente de Reforma Curricular de la Facultad de Odontología, UNLP. Solicitamos los registros pertinentes por nota al Secretario Académico para que a través del área de Enseñanza y del CESPI nos permita acceder a la información de cada alumno. Este sistema de soporte informático se utiliza para la toma de decisiones a nivel operativo y directivo, y también que los alumnos ingresen mediante su clave. Dicha documentación se trabajó en el Área de informática de la Facultad y a resguardo en la Secretaria Académica donde pertenece. En el pedido de los registros quedó aclarada la garantía de la reserva de identidad de los estudiantes y en forma confidencial en todos los aspectos solo para esta investigación y que se adecuan al Código de ética de la Institución. Los datos obtenidos fueron ingresados a una base de datos y volcados en hojas de cálculo del programa Microsoft Excel previa digitalización de los mismos mediante el Programa OCR, posteriormente se procedió a su procesamiento e interpretación estadística. Sobre una población de 120 estudiantes se tuvo en cuenta un n=73.