Busque entre los 164383 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-11-25T12:48:21Z | |
dc.date.available | 2019-11-25T12:48:21Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86004 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/86004 | |
dc.description.abstract | En la segunda mitad del siglo XX y en la primera década del siglo XXI han cobrado fuerza las críticas a los planteos epistemológicos y metodológicos de la concepción heredada de la modernidad y se registra la emergencia de otros modos de producción y validación del conocimiento ante el quiebre y agotamiento del paradigma científico moderno. Así, se refuerza la convicción de que en cada época histórica se puede reconocer una concepción de saber y de conocimiento basada en los criterios que ésta establece que son los más adecuados para determinar qué es conocimiento en su sentido estricto. Es en el contexto epistemológico epocal que esta tesis doctoral abordó el tema de la producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos de Educación Superior (IES), específicamente en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) en la República Argentina en el período 2006-2016. Desde este encuadre, este estudio se focalizó en los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las perspectivas epistemológicas y metodológicas que atraviesan y orientan las investigaciones que se desarrollan en los IES/ISFD? ¿Cuál es la especificidad epistemológica y la relevancia para las políticas públicas educativa y del conocimiento que tendrían los conocimientos y saberes producidos por los IES/ISFD? ¿Cuáles son los criterios y circuitos de producción, validación, difusión, reconocimiento y legitimación para los conocimientos y saberes configurados en los IES/ISFD? Este horizonte epistemológico-epocal, permitió delinear como objetivos generales: Analizar el tipo de producciones que se construyen en los IES/ISFD y, comprender el estatus y jerarquía que pueden tener el conocimiento y el saber configurado por los IES/ISFD. Al mismo tiempo permitió trabajar con la siguiente hipótesis sustantiva: los planteos epistemológicos y metodológicos de la línea fundadora o concepción heredada de la modernidad, no son los más aptos para otorgar estatus científico a los conocimientos producidos/configurados por las prácticas del conocimiento realizadas en los IES/ISFD. En cambio, aportes de epistemologías y metodologías emergentes en la posmodernidad sí ofrecen elementos para analizar e interpretar las praxis investigativas en los IES/ISFD, epistemologías y metodologías emergentes más vinculadas a una racionalidad colectiva, colaborativa, contextual, situada e inductiva que a una racionalidad formal hipotético-deductiva. Por lo tanto, afirmamos que hay un tipo particular de conocimiento y de saber que solamente pueden construir los docentes sin los cuales no podrían hacerse. Este conocimiento/saber no sería, necesariamente el producto de investigaciones según el formato universitario canónico de la ciencia moderna, sino el resultado del desarrollo de prácticas del conocimiento validadas en el campo pedagógico-profesional, campo que no excluye al campo académico tradicional (universitario-científico). Esto implica que, los conocimientos y saberes producidos y construidos por los docentes, no sólo resulten útil al sujeto de la experiencia, sino que también tengan un grado de generalidad que resulte útil a otros sujetos en un mismo campo profesional y que no necesariamente hayan construido esa experiencia. Esto supone el reconocimiento de otro sujeto, que por estar haciendo y reflexionado con un sustrato teórico, puede generar algo que va más allá del hacer práctico. Se requiere que esa construcción práctico-reflexiva se produzca bajo ciertas reglas y siguiendo ciertos criterios porque, la propia práctica y esa toma de consciencia de lo que se hace no bastan, por sí mismas, para producir conocimiento. La temática y los objetivos fueron abordados desde la perspectiva y voces de distintos actores socio-político y socio-educativo vinculados, en la República Argentina en el período 2006-2016, con los IES/ISFD en cuanto a la investigación. Para tal fin se tomaron como referentes empíricos, en sus documentos y en sus actores socio-políticos y socio-educativos al Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) y al Colectivo Argentino de Docentes (Educadores/as) que hacen investigación en y desde la Escuela (CA), complementando el trabajo en y con el campo incluyendo a Profesores e Investigadores del campo de la Educación Superior universitaria. Los datos construidos a partir de la información obtenida de 10 entrevistas a funcionarios del INFD, Área de investigación (3), a profesores de ISFD vinculados con investigación y/o al CA (3), a referentes del campo académico (3) y a referentes del CA (1); de 19 cuestionarios auto-administrados Tipo I a Profesor de ISFD y miembro de red/es que forma parte del CA (3), Tipo II a Referente de red/es que forman parte del CA (1) y Tipo III a miembros del equipo de investigación del Primer Estudio nacional INFD, 2016-2017 (15); 81 encuesta online a Directoras de proyectos de investigación Convocatorias INFD 2007-2014 y de 219 Documentos (20 Informes finales de investigaciones Convocatorias INFD 2007-2013, 50 Ponencias Encuentros Nacionales Colectivo Argentino 2006-2016, 44 documentos oficiales del INFD y 95 documentos oficiales CA) fueron analizados desde el enfoque, principios y lógica de la teoría fundamentada en datos empíricos (TF) y el método comparativo constante (MCC). Por lo tanto, el alcance que tuvo la tesis fue el de documentar discursos y acciones desarrollados por estos actores realizando una primera descripción del estado de situación y las perspectivas en relación con la temática desde dos dimensiones, una epistemológico-metodológica y otra de política pública. Entre los principales hallazgos y aportes de la tesis reseñamos los siguientes. La tesis en sus comienzos asumió una dimensión netamente epistemológica y metodológica, sin embargo el trabajo en y con el campo hizo que se abriera una segunda dimensión, la dimensión de las políticas públicas en materia de conocimiento y en materia educativa. El análisis realizado desde ambas dimensiones permite afirmar que si bien son dimensiones diferenciables y autónomas, al momento de considerar la validación, relevancia, reconocimiento y legitimación de los conocimientos y de los saberes, se presentan como inter-dependientes. En el caso particular de los IES/ISFD, los saberes y conocimientos producidos requieren del reconocimiento y legitimación en primer lugar por parte de las políticas púbicas las que, paradójicamente, desde su accionar son las primeras en descalificarlos. Sin embargo, en general se coincide en resaltar la especificidad y posición estratégica son dos rasgos distintivos de los ISFD en materia de investigación en educación. En este marco, las categorías conceptuales prácticas del conocimiento, configuración/reconfiguración del conocimiento, modulaciones metodológicas y modos de producción de conocimiento se presentan como las más adecuadas para analizar la praxis investigativa en los ISFD. Al mismo tiempo se documentó conceptual y empíricamente la construcción de posicionamientos emergentes con tendencia a consolidarse como concepciones epistemológicas, modos metodológicos para la producción y criterios para el reconocimiento y la legitimación de saberes y conocimientos. En relación con estos últimos, en los ISFD estas categorias cobran sentido y significado en plural, conocimientos y saberes que deben ser útiles y situados. Por lo tanto, el criterio de validación y legitimación es pragmático a lo que se suma la condición de situacionalidad de los conocimientos y saberes. En síntesis, la relevancia, el reconocimiento y la legitimación del/de los conocimietoS/sabeES producido por los ISFD es un tema y un problema epistemológico, metodológico y político con características propias no isomórficas a la investigación académico-universitaria. Especificidad y posición estratégica se presentan como dos rasgos de los ISFD en materia de investigación en educación; conocimientos y saberes útiles y situados, es lo que se espera que estas investigaciones construyan. Finalmente, junto con estos aportes este estudio sobre la producción, reconocimiento y legitimación conocimientos y saberes tomando a los Institutos Superiores de Formación Docente como actores socio-educativos y políticos deja abiertas algunas líneas de investigación para profundizar. Entre ellas destacamos, profundizar y desagregar las categorías sujetos, contextos, modos, criterios y concepciones epistemológicas y metodológicas caracterizando los posicionamientos y las concepciones emergentes estableciendo puentes entre las perspectivas de los sujetos y producciones documentales del campo de la Educación Superior, del Sistema de formación docente (INFD) y del campo socio-educativo (CA), que conforman la base empírica de la tesis. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Formación docente | es |
dc.subject | Investigación | es |
dc.subject | Indicadores educativos | es |
dc.subject | Sistema educativo | es |
dc.title | Producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos Superiores de Formación Docente: Argentina 2006-2016 | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Ricci, Cristina Rafaela | es |
sedici.subject.materias | Ciencias de la Educación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Larripa, Silvina | es |
sedici.contributor.director | Díaz, Esther Araceli | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias de la Educación | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2019-11-21 | |
sedici.acta | 170 y 171 | es |