Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-12-06T18:14:29Z
dc.date.available 2019-12-06T18:14:29Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87017
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/87017
dc.description.abstract La presente tesis analiza la configuración de experiencias de terminalidad educativa de estudiantes jóvenes y adultos en el marco del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FINES2) en dos barrios de sectores populares del Gran La Plata durante el período 2013-2017. Retomando aportes de los campos de la sociología de la educación, de la sociología del trabajo y de la antropología, esta investigación tiene el propósito de contribuir a los clásicos debates sobre las relaciones entre escuela, educación, trabajo, política y desigualdad. A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional Nro. 26.206 y los desafíos en torno a la efectiva universalidad del nivel secundario, dos procesos han sido ampliamente debatidos desde las Ciencias Sociales. Por un lado, la discusión sobre el formato tradicional de la escuela secundaria y la búsqueda de variaciones del patrón organizacional que pongan en tensión la tradición elitista y excluyente del nivel. Por el otro lado, el impulso de políticas públicas educativas que conjugaron objetivos ligados al acceso al nivel secundario con estrategias de inclusión por medio de programas de transferencias condicionadas de ingreso. En diálogo con la persistencia de la desigualdad al interior del sistema educativo, el Plan FinEs2 surge como una nueva oferta educativa destinada a jóvenes y adultos que por distintos motivos han sido expulsados de las aulas de la escuela tradicional. Desde un enfoque etnográfico se realizó el trabajo de campo en tres sedes educativas del FinEs2 ubicadas en la zona oeste de la ciudad de La Plata. Garantizar la permanencia durante cinco años posibilitó identificar los imprevistos y apropiaciones en la gestión cotidiana de esta política educativa. A partir de la articulación de distintas técnicas de construcción de datos (observación participante, entrevistas semi-estructuradas en profundidad y consulta de fuentes secundarias) se logró comprender el proceso de configuración de experiencias educativas de estudiantes en el Plan FinEs2 como parte del mundo de lo vivido. es
dc.language es es
dc.subject Experiencia educativa es
dc.subject Plan FinEs2 es
dc.subject Etnografía es
dc.subject Trabajo es
dc.subject Política es
dc.subject Espacio es
dc.title “Volver a la escuela”: La política, el barrio y el trabajo en experiencias de terminalidad educativa de estudiantes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata (2013-2017) es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person González, Federico Martín es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Busso, Mariana es
sedici.contributor.codirector Redondo, Patricia es
sedici.contributor.juror Manzano, Virginia es
sedici.contributor.juror Chaves, Mariana es
sedici.contributor.juror Koveth, Laura es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Sociales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2019-07-01


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)