El cultivo de maíz (Zea mays L.) presenta gran importancia a nivel mundial, tanto a nivel alimentario como económico, es considerado de gran importancia económica, en nuestro país representa una de las principales especies cultivadas, se produjeron en la última campaña, 32 millones de toneladas aproximadamente en 5.400.000 hectáreas. En Argentina los rindes fueron en aumento en parte gracias al avance genético entre otras cuestiones. Sin embargo, el rendimiento también se ve afectado por prácticas de manejo como la densidad de plantación y el arreglo espacial, es por esto que creemos importante analizar el comportamiento de híbridos de precocidad diferencial ante cambios en estas variables. Para este fin se desarrolló el ensayo en el establecimiento “el campito”, ubicado en la ciudad de Chascomús, provincia de Buenos Aires, entre los meses de octubre del 2018 y marzo del 2019, con el objetivo de determinar el comportamiento de dos híbridos, uno ciclo corto, Illinois Maíz I-550 MGRR2 y otro ciclo largo, Morgan Buyan PW RR2, para los cuales, se utilizó un diseño de parcela dividida con 8 tratamientos, en 3 repeticiones, donde como parcela principal se evaluaron diferentes densidades de siembra; como subparcela se evaluó el espaciamiento entre hileras y como subsubparcela dos híbridos con diferente precocidad, evaluándose las variables: granos por espiga, peso de 1000 granos, granos por metro2 y rendimiento. De los resultados obtenidos en este estudio se concluyó que la combinación del hibrido ciclo largo con densidad de 70.000pl/ha y distanciamiento de 0,52cm expreso los mayores rendimientos. Sin embargo, la mayor estabilidad en el rendimiento estuvo dada por el hibrido ciclo corto. De los resultados obtenidos se considera que este tipo de ensayos debería repetirse y ampliarse a otros materiales para la caracterización de la potencialidad y estabilidad del rendimiento de maíz en la zona de estudio.