La expansión de las ciudades ha dado cuenta de un significativo aumento de la super-ficie construida. Más del 80% de la población latinoamericana vive en ciudades y en el caso argentino, un 90%. Este proceso, tanto en ciudades grandes como inter-medias adquiere características de metropolización. En este contexto las interacciones entre sistemas naturales y sociales se desarrollan con mayor intensidad en el área de interfase entre el uso de suelo urbano-natural y el urbano-rural. El estudio de los cambios en el uso del suelo tiene un rol fundamental para el ordenamiento territorial de estas áreas. Estas dinámicas se estudiaron en la región metropolitana de Córdoba (RMC) definida por la ley 9841 y, dada la magnitud del crecimiento urbano de los últimos 30 años sobre ecosistemas contiguos. El abordaje de esta temática, a partir de trayectorias temporales del territorio mediante sensado remoto (SR), se con-solida como una herramienta esencial en la generación de bases de datos a gran escala. Sin embargo, en la mayoría de los casos los procedimientos se aplican en áreas neta-mente rurales, naturales o urbanas. El trabajo de interfase plantea la necesidad de ajustar parámetros de clasificación de diferentes coberturas que, en muchos casos son incom-patibles en la obtención de una respuesta espectral. Frente a esta problemática y una amplia disponibilidad de información satelital, se eligió una plataforma de base web -o entorno automatizado- para el análisis geoespacial. Este trabajo se realizó con Google Earth Engine (GEE), dada a su capacidad para llevar a cabo agregaciones espaciales y temporales simultáneas sobre colecciones de imágenes completas. El objetivo general fue analizar su potencial para la detección de cambios de coberturas y usos del suelo en el área de RMC, para una primera aproximación a la transformación de ambientes frente a la dinámica de avance de la frontera urbana.