En español
En este artículo se problematizan las representaciones que los habitantes de La Plata construyen respecto a los africanos, al compartir el territorio urbano con inmigrantes de África Subsahariana que desde 2006 venden bijouterie en sus calles. Siguiendo modelos europeos, esta ciudad fue construida material y simbólicamente a fines del siglo XIX por la elite argentina, sobre una base cosmopolita, con un gran aporte inmigratorio europeo y una fuerte influencia de la ideología masónica. Por ello, la idiosincrasia de sus habitantes se fue perfilando desde un enfoque positivista, progresista y evolucionista. Es así que la presencia de estos inmigrantes en La Plata establece un marco de indagación privilegiado acerca de los sentidos que circulan sobre los africanos, evidenciando el peso de las representaciones mediáticas sobre ellos que refuerzan los estereotipos y las representaciones racializadas de la mano de la negación histórica del componente africano en nuestra historia e identidad.
En inglés
Within a framework that views anthropology as the problematic interplay between universality and particularity in human experience, this paper discusses the scope and analytical depth of the concept of exchange for the problematization of social life. From a critical review of the ways in which the above mentioned concept has been subsumed , throughout its history, to the orbit of Economic Anthropology, the need to recover its analytical scope is proposed, in order to retrieve its heuristic potential. Social exchange is seen as a transversal dimension to the organization of human experience and, therefore, it cannot be reduced to any of its particular expressions.