Busque entre los 167304 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-02-07T15:01:50Z | |
dc.date.available | 2020-02-07T15:01:50Z | |
dc.date.issued | 2000 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88608 | |
dc.description.abstract | Desde fines del siglo XIX el Gran Chaco sufrió una perturbación ambiental con proporciones desmedidas. La explotación de sus bosques para la extracción de madera y la introducción del ganado tuvieron consecuencias nefastas sobre las praderas y el bosque seco. Las bromeliáceas, que forman el estrato herbáceo, han sufrido de manera ostensible esta agresión. Su explotación como textil y también como alimento, hace que su presencia merme de modo creciente. Por lo tanto, las comunidades nativas deben internarse a sitios cada vez más lejanos para hallar el material disponible. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Artes textiles | es |
dc.subject | Plantas | es |
dc.title | ProBiota | Serie Folletos | Las plantas textiles de los indígenas del Gran Chaco | es |
dc.type | Publicacion seriada | es |
sedici.identifier.issn | 1666-731X | es |
sedici.creator.person | Arenas, Pastor | es |
sedici.description.note | Publicación de divulgación en formato de tríptico. | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Edicion de revista | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | ProBiota: Serie Folletos | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 7 | es |