En español
Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25% de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales.
En inglés
This article describes how the journal site of the School of Humanities and Education Sciences at the Universidad Nacional de La Plata was implemented and developed, so that our experience may be useful for anyone embarking on a similar undertaking. We first review the experience of the School in terms of scientific journal publication and the tasks performed by the Library to help its visualization. Secondly, we mention the work of the Under-Secretariat of Publication Management and Dissemination (PGEyD; its acronym in Spanish) of the School to make launching the site a reality. Special reference is made to software customization, massive information upload to the system (users and previous issues), and the procedures that enable the semi-automatic inclusion of the site content in the institutional repository and in the Web catalogue. Then, we discuss the work that is being carried out in connection with editors' training and support, and the results obtained after one year of labour: the creation of 10 journals, the migration of the entire works of four titles and the inclusion of 25% of the contributions published in the journals edited by FaHCE. Finally, we point out a series of challenges that the Under-Secretariat has set itself to improve the site and to optimize intra- and inter-institutional workflow.