Busque entre los 167390 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-02-18T12:46:09Z | |
dc.date.available | 2020-02-18T12:46:09Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89202 | |
dc.description.abstract | Este escrito constituye una producción que se enmarca en la Especialización en Educación, en Géneros y Sexualidades, FaHCE – UNLP. Para su construcción optamos por realizar un trabajo monográfico, con el objetivo de llevar adelante un estudio e investigación de un tema específico: el currículo escolar en dialogo con una perspectiva queer. La invitación que proponemos realizar en este escrito constituye una propuesta de desestabilizar las formas de preguntar y relacionarnos con el conocimiento escolar. En este sentido, nos hacemos eco de las estrategias promovidas por la Teoría Queer, intentando desestabilizar las formas de conocer, leer, escribir. Nos proponemos queerizar el currículo escolar, con el objetivo de invitarnos a pensar nuevos cruces, nuevas formas de indagarlo, de pensarlo, de investigarlo. En este escrito realizamos invitaciones. ¿A qué nos referimos con invitaciones? Una invitación supone una comunicación, donde existe una intención de hacer participante a alguien de algo. Supone una dirección de alguien que comunica a otr* el deseo de que es* otr* forme parte de algo. Constituye una relación que pueda tomar el carácter de abierta, libre, de un* participante, de dos, de much*s; con múltiples objetivos: disentir, problematizar, compartir, intercambiar, convidar. Las invitaciones que aquí proponemos son inflexivas. Es decir, constituyen relaciones con incalculables intenciones que rompen con la linealidad de la comunicación, desdibujando el acto de convocar para participar, con el objetivo de torcer, modificar la participación. En este marco, formulamos el siguiente recorrido. En una primera parte realizaremos una breve aproximación a los significados y sentidos atribuidos a la categoría currículo, recuperando aquellos discursos que nos permiten posicionarnos, construir un lugar de enunciación respecto a esta categoría. A continuación, y en el marco del objeto de estudio enunciado, presentamos una aproximación a estudios e investigaciones respecto al currículo que nos permitan comprenderlo como un texto generizado y sexualizado, conceptualización que nos permitirá comenzar a delinear las futuras invitaciones inflexivas respecto a su queerización. Una segunda parte del trabajo está compuesta por una breve sistematización del contexto de emergencia de la Teoría Queer y sentidos e ideas centrales de esta perspectiva. A continuación, recuperamos aquellos trabajamos que han construido puentes entre Teoría Queer y Educación. Específicamente, reponemos estos puentes edificados en lo que se ha denominado "Pedagogía Quee". Para finalizar este apartado, indagamos la localización de la Teoría Queer de este lado del continente, a partir de su cuirización. Una tercera y última parte, está organizada en torno a las distintas invitaciones inflexivas propuestas para queerizar el currículo escolar. Constituyen invitaciones cuyo inicio se delinea, pero su continuidad y final se desdibujan en la interacción misma de la invitación. Se posicionan en la butaca de las conclusiones, pero más que concluir, se configuran en la proyección indeterminada de quien las localice. Invitaciones inflexivas que aspiran a torcer, pervertir, subvertir los sentidos, las preguntas, la pensabilidad respecto al currículo escolar. Queerizar, como un gesto singular de extrañar, desestabilizar. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Identidad de Género | es |
dc.subject | Escuela | es |
dc.subject | Currícula | es |
dc.title | Invitaciones inflexivas para queerizar el currículo escolar | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Escapil Oxandaberro, Analís | es |
sedici.subject.materias | Educación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Trabajo de especializacion | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Villa, Alicia Inés | es |
thesis.degree.name | Especialista en Educación, Géneros y Sexualidades | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2019-09-04 | |
sedici.acta | 229 | es |