El concepto conocido con el nombre de “Gobierno Abierto” o “Estado Abierto” nace como propuesta al desarrollo de una mayor participación civil en el proceso de toma de decisiones de gobernanza, promoviendo la transparencia entre el sector público y el privado. Este nuevo formato de interacción surge de la necesidad de abordar problemas cada vez más complejos, los cuales no pueden ser solamente resueltos desde la esfera política, sino que es necesario el articulado entre diversos actores heterogéneos. Dentro de esta iniciativa el trabajo propuesto en la línea llamada Datos Abiertos juega un papel fundamental puesto que, por un lado, la disponibilidad de los mismos los convierte en herramientas que la sociedad civil tiene a su disposición para participar en el proceso de toma de decisiones y también sirve como línea de base para establecer niveles de transparencia y rendición de cuentas por parte del gobierno. En este contexto, y con la finalidad de asegurar el cumplimiento de los fines propuestos es que se torna crucial el análisis de los Datos Abiertos evaluando su calidad. Para esto, este trabajo toma la bibliografía actual, aplica los frameworks de calidad de datos a determinados datasets y propone un marco teórico para nuevas mediciones, basado en uso y propósito más que en modelado y disponibilidad.