Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-02-27T13:28:13Z
dc.date.available 2020-02-27T13:28:13Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89752
dc.description.abstract El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) perteneciente al CERN, es el acelerador de hadrones más grande del mundo, diseñado para colisionar protones a una energía de centro de masa de \sqrt{s} = 14 TeV. El mismo consta de una serie de detectores cuyos diseños están orientados a distintos objetivos. Uno de ellos es ATLAS que tiene como uno de sus propósitos generales la búsqueda de nueva física. Supersimetría (SUSY) es una extensión del Modelo Estándar (SM) que postula la existencia de nuevas partículas relacionadas con las ya conocidas del SM, asociando a los fermiones (bosones) del mismo con nuevos bosones (fermiones). De esta forma se resuelven una serie de cuestiones que dejaban al SM incompleto, como por ejemplo los problemas de jerarquía y naturalidad, la ausencia de candidatos a materia oscura y la exclusión de la fuerza gravitatoria en la teoría. SUSY es una simetría rota y existen varios mecanismos propuesto de ruptura. Uno de ellos es el “Generalised Model of Gauge-Mediated Supersymmetry Breaking” (GGMSB) cuya ruptura está en la escala del TeV, pudiendo ser así detectable por el LHC. La estrategia general de búsqueda de SUSY consiste en encontrar en alguna región de señal, un exceso en el número de eventos con respecto al número predicho por el SM. Para ello es necesario tener un buen conocimiento de los procesos del SM que aportan eventos a esa región de señal. Estos procesos se denominan “fondos” y uno de ellos es el proveniente de la reconstrucción errónea de electrones como fotones en el detector ATLAS. La técnica para la estimación de ese fondo consiste básicamente en el conteo de eventos asociados al decaimiento del bosón Z → ee, donde uno de esos electrones puede ser erróneamente reconstruido como un fotón. De esta forma se calcula un factor de identificación errónea (“Fake Factor”) asociado a la proporción de electrones reconstruidos. Los resultados obtenidos en esta Tesis (compatibles con predicciones en base a datos y técnicas anteriores) fueron validados en nuevas regiones diseñadas específicamente para corroborar las contribuciones de este fondo. Los factores obtenidos en este trabajo son utilizados actualmente por la colaboración ATLAS para la estimación del fondo antes mencionado en búsquedas de SUSY con fotones en estado final. es
dc.language es es
dc.subject detector ATLAS es
dc.subject supersimetría es
dc.title Estudios de fondos de electrones reconstruidos como fotones en búsquedas de supersimetría con el detector ATLAS es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Orellana, Gonzalo Enrique es
sedici.subject.materias Física es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Exactas es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.contributor.director Wahlberg, Hernán Pablo es
thesis.degree.name Licenciado en Física es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2017-03-30


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)