Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-02-28T14:09:00Z
dc.date.available 2020-02-28T14:09:00Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89852
dc.description.abstract El éxito o fracaso de toda organización depende, en gran medida, de las decisiones tomadas por sus administradores, donde la información aportada por el sistema contable constituye su materia prima. Sin dicha información no resultaría viable evaluar alternativas existentes ni desarrollar otras, es por ello que resulta confuso encontrar que la Cuenta de Inversión hace referencia a la relevancia y confiabilidad de la información, cuando para su elaboración, entendemos, ignora un hecho significativo, durante el año 2018, como fueron los efectos de la inflación. Se interpreta que la información gubernamental, debe ser expuesta a la legislatura, los órganos de control y a la ciudadanía con el fin de rendir de cuentas de lo actuado y deberá permitir, entre otros aspectos, la evaluación de la gestión de quienes tienen la responsabilidad de administrar recursos públicos. Si bien surgen antecedentes sobre la aplicación de una Disposición de la Contaduría General de la Nación que aprobara el procedimiento de reexpresión de los estados contables del Sector Público Nacional y su presentación en “moneda constante”, la mencionada metodología fue dejada sin efecto a partir del 1ro enero/2003, discontinuándose el procedimiento de homogeneización de la unidad de medida. Cabe preguntarse si ante los constantes avances doctrinarios y tecnológicos la teoría contable aplicada responde de forma eficiente al momento de efectuar el Ente Público su rendición de cuentas. Los informes gubernamentales deben contar con significativa relevancia en el proceso de toma de decisiones, constituyendo verdaderas herramientas de gestión para cumplir con objetivos políticos, económicos y socio-ambientales, sin embargo hasta el pasado cierre diciembre 2018 tal premisa no se cumple, cuando se ignoran los efectos de la inflación en la Cuenta de Inversión. Existe consenso en determinar que la información será relevante para los usuarios si los ayuda a efectuar una evaluación de hechos pasados, presentes o futuros; o para confirmar o corregir observaciones que pudieran haber sido planteadas en evaluaciones anteriores. No considerar los efectos de la inflación en la información financiera, genera que su análisis e interpretación y las decisiones tomadas con base en ella serán inadecuadas y consecuentemente la entidad pública no podrá alcanzar los objetivos establecidos. es
dc.language es es
dc.subject informes gubernamentales es
dc.subject Inflación es
dc.subject utilidad de la información es
dc.subject integridad es
dc.title Los efectos de la inflación minimizados en los informes gubernamentales es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/807 es
sedici.identifier.issn 2683-6734 es
sedici.creator.person Pahlen Acuña, Ricardo José María es
sedici.creator.person Campo, Ana María es
sedici.subject.materias Ciencias Económicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Económicas es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2019-12
sedici.relation.event XXV Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y XV Simposio Regional de Investigación Contable (La Plata, 12 de diciembre de 2019) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)