El propósito de la tesis reseñada consiste en analizar los circuitos de producción de la idea de creación de nuevas universidades nacionales entre los años 1971 y 1973 en la Argentina. En ese período surgieron trece universidades mediante la fundación de nuevas casas de estudio, la subdivisión de instituciones preexistentes o la nacionalización de anteriores establecimientos privados o provinciales. En los siguientes dos años, y como resultado de los proyectos inconclusos del período anterior, se fundaron otras tres, con lo que quedó clausurada, en términos institucionales, la etapa de mayor expansión universitaria del país.
El objetivo general del trabajo procura indagar el recorrido de esas ideas por el espacio burocrático-estatal y académico-universitario, sus entrecruzamientos, los que dieron origen a un conjunto de reglas, normas y saberes especializados cuyos contenidos impusieron y permitieron prácticas específicas para su implementación. Asimismo, rastrea los sentidos atribuidos a un modelo de universidad de carácter regional propuesto en los planes y proyectos universitarios, así como las circunstancias e intereses que orientaron las distintas conceptualizaciones.