El presente capítulo recoge y articula algunos de los principales aportes conceptuales de las ciencias sociales para pensar la vejez y el envejecimiento.
La primera parte reconstruye los argumentos de los precursores de la reflexión sobre la vejez en ciencias sociales. Encontramos en estas elaboraciones esfuerzos preconstructivistas, que sin desconocer la diversidad como constitutiva de las categorías de vejez, procuran encontrar dimensiones, aspectos o patrones compartidos que serían característicos de la vejez como etapa de la vida, y asumen como principal indicador de diferenciación la pertenencia a las sociedades “tradicionales” o “modernas”.
En el segundo apartado abordamos algunos de los principales desarrollos bibliográficos que han puesto el énfasis en la diversidad y pluralidad de las categorías de vejez y los sistemas clasificatorios de edad, atendiendo a la relatividad de los marcos culturales de significación de la misma.
La tercera parte se concentra en ciertos abordajes contemporáneos de la problemática estudiada, para analizar los aportes procedentes de la gerontología crítica, la gerontología feminista, el enfoque del curso de la vida, así como de las corrientes interpretativas y hermenéuticas.
La cuarta sección focaliza en las bibliografías que recientemente han puesto su mirada sobre el saber gerontológico en procura de reconstruir los supuestos del que parte, así como los compromisos políticos y normativos que comporta.