Busque entre los 166288 recursos disponibles en el repositorio
La idea de una Escuela Sociológica de Chicago en el período de entreguerras ha resultado persistente -en el marco de una interpretación que podríamos considerar clásica- bajo el supuesto lugar privilegiado que ésta tuvo en el desarrollo de los métodos cualitativos de investigación social (en general) y de la observación participante (en particular). Sin embargo, algunos de los autores que han avanzado en la reconstrucción de la historia de los métodos de investigación sociológica han cuestionado que se trate de métodos cualitativos en el sentido actual, presentando así una interpretación revisionista de la Escuela y de sus aportes metodológicos. Teniendo en cuenta esta tensión entre interpretaciones clásicas y revisionistas, en este artículo nos proponemos caracterizar las prácticas de investigación de campo (fieldwork) desplegadas en las monografías chicaguenses (tesis doctorales) que luego serían tomadas como hitos fundacionales de la observación participante sociológica por parte de los mentores de la interpretación clásica. Estas prácticas observacionales aplicadas en la investigación empírica de Chicago son interpretadas a partir de dos dimensiones: por una parte desde el punto de vista instrumental/operativo (técnico), recurriendo a la tipología desarrollada por Gold (1958) en su célebre artículo sobre los roles de observación y participación. Por otra parte, desde el punto de vista teórico-epistemológico, teniendo en cuenta su relación con supuestos objetivistas/cientificistas o interpretativos/cualitativos. Esta doble dimensión del análisis (epistemológico/técnico) permite mediar entre las versiones clásicas y revisionistas de la Escuela de Chicago, destacando la aplicación pionera en este contexto de técnicas análogas (al menos superficialmente) a la moderna observación participante (aspecto técnico), pero fundamentadas en general a partir de postulados objetivistas y cientificistas, y no en el marco de las concepciones interpretativas que en la actualidad dan sustento a la investigación cualitativa (aspecto epistemológico).
En inglésThe idea of a Sociological School of Chicago during the interwar period has been persistent -from a perspective that could be considered classical-, under the assumption that it had a special place in the development of qualitative methods of social research (in general) and of participant observation (in particular). However, some authors that focused on the history of sociological research methods have contested the idea that it developed qualitative methods in the modern sense, presenting a revisionist interpretation of the School and its methodological contributions. Given this tension between traditional and revisionist interpretations, this paper examines the practices of field research (fieldwork) portrayed in the Chicagoans? monographs (doctoral thesis) that were later taken as foundational landmarks of sociological participant observation by the mentors of the above-mentioned classical interpretation. These observational practices applied in empirical investigations conducted by Chicagoans are analyzed from two dimensions: on one hand from the instrumental/operational (technical) standpoint, using the typology developed by Gold (1958) in his famous article on the roles of observation and participation. On the other hand, from the theoretical epistemological perspective, taking into account their relationship with objectivist/scientistic or either interpretive/qualitative assumptions. This double dimension of analysis (epistemological/technical) allows to mediate between the classical and revisionist versions of the Chicago School, highlighting its pioneering application of research techniques at least superficially similar to modern participant observation (technical aspect), but based on objectivist and scientistic principles, and not on the kind of interpretative concepts that currently support qualitative methodology (epistemological aspect).
Documento incorporado en 2018 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.