Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-03-06T12:58:05Z
dc.date.available 2020-03-06T12:58:05Z
dc.date.issued 2011
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90352
dc.description.abstract Mucho se ha dicho referente al cambio climático y sus fatales e irreversibles consecuencias a nivel mundial; desafortunadamente en los hechos, poco se ha hecho por los gobiernos o la sociedad global en su conjunto sobre el tema y sus efectos. Bajo ese razonamiento se planteará la siguiente reflexión como posiblemente un punto más que puede servir para generar conciencia y por consiguiente acciones y compromisos para detener este genocidio, que dicho sea de paso, aún se puede atender y detener. El primer punto a tratar tiene que ver con el nivel de conciencia que hay a nivel mundial sobre tal situación, el segundo será sobre el porqué casi no se ha hecho nada al respecto y el tercero versará sobre una propuesta para atender esta falta de cultura y conciencia que hay no solo en América Latina sino que en casi todo el mundo. Todo lo anterior lo centraré en la siguiente interrogante: ¿por qué? y ¿para qué? generar una cultura ambiental en América Latina por convicción y no por obligación. Partiré estableciendo la siguiente hipótesis de que ni en América Latina ni en ninguna parte del mundo, de forma generalizada, existe una verdadera comprensión del problema climatológico que estamos viviendo, y haré la aclaración, que el problema sustancial deberá de ser comprendido en dos sentidos, el cambio climático y las consecuencias. Posiblemente la mayoría de las personas no entendemos cabalmente los aspectos técnicos ni científicos que tienen que ver con las reacciones naturales y sociales que están generando una alteración en el cambio climático en casi todo el mundo, lo que la sociedad en su conjunto puede ver de una forma más objetiva y palpable, y sobre todo que lo puede entender debido a que lo puede sentir y sufrir, son las manifestaciones y consecuencias que este cambio climático está generando en toda la geografía terrestre. es
dc.format.extent 506 es
dc.language es es
dc.subject Cambio Climático es
dc.subject cultura ambiental es
dc.subject América Latina es
dc.title La cultura ambiental en las instituciones de educación en América Latina y su sustentabilidad es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.title.subtitle La cultura ambiental en América Latina, ¿por qué? Y ¿para qué? es
sedici.creator.person Rivas Gutiérrez, Jesús es
sedici.subject.materias Ecología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Universidad Nacional de La Plata es
sedici.subtype Resumen es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2011-08
sedici.relation.event III Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Desarrollo Sustentable (La Plata, 2011) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77668 es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77824 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)