En español
En el presente artículo exploramos cómo se producen las transiciones desde la niñez en sectores pobres. Reconociendo que el estudio de las transiciones se ha concentrado en dos grupos etarios, por un lado, el análisis del paso de la juventud hacia la adultez y por otro, el de la edad adulta hacia la ancianidad (Blanco, 2011), hemos encontrado en América Latina un vacío en los estudios sobre las transiciones que se presentan desde la infancia. Atentos a esta cuestión, en el presente trabajo exploramos qué características asumen las mismas en sectores pobres. Se analizan los cambios y continuidades en las trayectorias vitales (laborales, educativas y conyugales) de un grupo de "ex-niños" entrevistados durante 2004 y 2008, y vueltos a entrevistar en 2013, que actualmente son jóvenes y habitan en la ciudad de La Plata/ Buenos Aires, buscando reconocer las particularidades que asumen las transiciones desde la niñez en sectores afectados por la pobreza estructural, la desigualdad y la precariedad laboral: ¿Bajo qué circunstancias se encuentran quienes vieron transcurrir su infancia en una situación doblemente desventajosa -por su condición de pobres y de trabajadores infantiles-? ¿Qué eventos dan cuenta de las transiciones desde la niñez? ¿Cómo se experimenta dicha transición? ¿Qué particularidades presenta? ¿Se desarrolla un pasaje directo de la condición de niño a la de adulto? o ¿Se puede pensar a la juventud como un período más breve en la vida de las personas que viven en condiciones de pobreza? El trabajo adopta la perspectiva del curso de vida -que considera que las transiciones constituyen períodos especialmente vulnerables en la experiencia biográfica de los individuos- y se vale de una estrategia metodológica cualitativa basada en información diacrónica de carácter prospectivo.
En inglés
In this article we study how transitions occur from childhood in poor urban areas. Recognizing that the study of transitions has been focused on two age groups, on one hand, the analysis of the transition from youth to adulthood and on the other, from adulthood to old age (Blanco, 2001), we have found a gap in the studies of transitions from childhood in Latin American. Considering this, in this work we study what characteristics assume the same in poor areas. Also, changes and continuities in the vital trajectories (work, education and marriage) of a group of former children -interviewed during 2004 and 2008 and interviewed again in 2013- are analyzed. Today, they are young and live in the city of La Plata/Buenos Aires. It aims to recognize the particularities assume transitions from childhood in areas affected by structural poverty, inequality and job insecurity: Under what circumstances are those who viewed spend their childhood in a doubly disadvantaged, because of their poor condition and child workers- What events show the transitions from childhood? How this transition is experienced? What particularities does it have? Is a direct passage from childhood to adulthood developed? or Is it possible to consider youth as a shorter period in life of those who live in poor conditions? This work takes the life course approach -which considers that transitions are especially vulnerable periods in the life experience of individuals- and uses a qualitative methodological strategy based on prospective diachronic information.