Se trata aquí el tema de la memoria en el contexto de las posdictaduras latinoamericanas, procesos que abren interrogantes sobre la continuidad y ruptura entre los regímenes dictatoriales y los incompletos procesos de democratización. En ese marco, la memoria es un espacio de lucha política en la (re)construcción de identidades individuales y colectivas, entre quienes buscan promover el esclarecimiento del pasado con el fin de obtener verdad y justicia y quienes promueven políticas de olvido o ‘reconciliación’. El sentido del pasado varía de acuerdo a los agentes que lo interpretan, los distintos espacios ideológicos, los momentos históricos y los recambios generacionales.
El libro es una excelente introducción a las múltiples dimensiones de este tema. Sobre la base de un conjunto de nociones teóricas aportadas por Pierre Nora, Tzvetan Todorov, Maurice Halbwachs, entre otros, va desplegando un amplio panorama y apuntando valiosos instrumentos de análisis. Los ejemplos, referidos a las dictaduras del Cono Sur latinoamericano, al exterminio nazi, a la Guerra Civil española o a los campos de concentración de Alemania oriental, no se orientan al estudio de casos particulares sino a ilustrar los conceptos y problemas desplegados.