Nos proponemos producir narrativas con mujeres encarceladas, porque requieren un tratamiento específico por su condición de género en la cárcel. Por esto consideramos que la escritura como práctica social, nos permite problematizar los estereotipos de género y las sexualidades, del orden patriarcal, expresados en acciones sociales, imaginarias y subjetivas (Serret, 2015). Los talleres se efectuarán con herramientas lúdicas y de educación popular (Korol,2012) a fin de producir poemas, cuentos y revistas con frecuencia trimestral, en las Unidades N°33 y N°45 de las localidades de Los Hornos y Melchor Romero, respectivamente. La frecuencia de los mismos será semanal, con dos horas de duración. Contamos con un equipo con experiencia en intervenciones interdisciplinarias en cárceles, que ha desarrollado dos proyectos de extensión previos: “Mujeres y narrativas de-construyendo muros. Empoderamiento e inclusión mediante el arte –salud” (2014) y el proyecto acreditado y con subsidio: “Mujeres (des)habitando encierros: grupos de concienciación y empoderamiento. Espacios de reflexión desde un enfoque de género” (2016).
Se contemplará la normativa nacional (Ley 26.485) y provincial (Ley N°12.569 yN°14.509) sobre las violencias institucionales y de género, así como también los avances en el campo de la salud mental y la desmanicomialización (Ley N°26.657).